Oficina turismo Ayto Eventos Ruta GPS Sube tus fotos
Teléfonos
985 635 001 • 647 547 477 ( Oficina de turismo) | 985 635 001 (Ayto.)
Descripción
La villa de Castropol, capital del concejo o municipio asturiano del mismo nombre, se ha ido configurando a lo largo de la historia como un núcleo que ejemplifica perfectamente la adaptación de las personas al terreno sobre el que se asientan, por muy irregular que éste sea. También nos muestra esta villa ejemplos destacados de los distintos estilos artísticos que se han venido sucediendo en Asturias a lo largo de los tiempos, sobre todo desde el siglo XVI a la actualidad (tras el grave incendio que sufrió en 1587). Así, estilos como el barroco, el modernismo, el eclecticismo, el racionalismo o el regionalismo montañés alcanzan en Castropol altas cotas de perfección, en edificios tales como los Palacios del Marqués de Santa Cruz de Marcenado, del Valledor o el de las Cuatro Torres, la iglesia de Santiago Apóstol, Villa Rosita, el Casino, o el propio Ayuntamiento. También la arquitectura popular asturiana encuentra aquí acomodo, materializándose en ejemplos tan interesantes como Casa Ovidio o Casa Murias.
El trazado actual de Castropol refleja con bastante exactitud la evolución urbana de la villa, siendo especialmente importante la huella dejada por los ensanches de los siglos XIX y XX, que alteraron de forma significativa la disposición previa del caserío.
DESCRIPCIÓN. DATOS HISTÓRICO-ARTÍSTICOS
Sobre un promontorio de reducidas dimensiones, y conformando una pequeña península que avanza hacia el Norte dominando la desembocadura del río Eo, se asienta la actual villa de Castropol como resultado de sucesivas expansiones a lo largo de su historia. Expansiones que, en su devenir, se caracterizan por una espontánea y afortunada adaptación al propio marco geográfico que la acoge y por la gran armonía en la que conviven elementos de diferentes épocas y estilos con los propios de la arquitectura popular, haciendo del enclave un conjunto de gran belleza.
La villa de Castropol apenas conserva testimonios arquitectónicos anteriores al siglo XVI, debido al incendio sufrido durante la noche del 28 de septiembre de 1587; presenta en cambio una amplia muestra de la arquitectura posterior, especialmente de los siglos XVIII y XIX, con construcciones propias de la arquitectura popular, que es la predominante, especialmente en las zonas más antiguas de la villa.
Se trata de edificaciones normalmente de reducidas dimensiones, en las que no es infrecuente encontrar en sus fachadas piedras armeras correspondientes a las familias nobles afincadas de antiguo en la villa. Asimismo, la presencia de remozadas casas solariegas es, con frecuencia, el resultado de reedificaciones barroquizantes realizadas a partir del siglo XVIII, que se encuentran dispersas por diversos lugares. Tanto estas construcciones como las de los siglos XIX y XX, que son prácticamente la mayoría, responden a unos criterios de austeridad propios de una economía no muy dinámica, con el empleo generalizado de materiales propios de la zona, como son las lajas de pizarra.
El empleo de otros materiales constructivos, como los sillares de piedra, se limita fundamentalmente a dinteles, esquinales, recercos y, en muy pocos casos, a zócalos, no faltando ejemplos más recientes en los que el empleo de materiales cerámicos ha sustituido en los cerramientos al tradicional revoco.
A partir de 1854, año en que fue gobernador de Asturias don Manuel Vior, Castropol comenzó a extenderse mediante unos planes de ensanche que afectaron fundamentalmente a la calle de la Fuente y a la que conduce al muelle, ejecutándose en ésta una dura reforma. No obstante, el verdadero ensanche correspondió a la denominada Calle Nueva, que se origina a partir de una apertura realizada por D. Ramón de Cancio y la Vega con el objeto de parcelar sus tierras para solares.
Todas estas actuaciones, que no parecen responder a un plan urbanístico muy meditado, dieron lugar a la creación de nuevos espacios urbanos, como el parque de Vicente Loriente (castropolense emigrado a Cuba que, a su regreso a la villa, promovió bastantes actuaciones, como es el caso de este parque que lleva su nombre y que fue inaugurado en 1911, o también del edificio Villamil, obra realizada por Folgueras, o las mejoras introducidas en el palacio del Marqués de Santa Cruz, adquirido por Loriente en el año 1896).
Tanto el parque como los edificios que lo circundan forman un conjunto de carácter modernista del que parte la Calle Nueva, resultado del ensanche.
Con estas intervenciones urbanísticas, la villa fue cambiando paulatinamente de aspecto, hasta llegar a su actual estado; así, en el año 1867 se construyeron las aceras, hasta entonces inexistentes, al tiempo que se procedió a la instalación del alumbrado público.
Un segundo ensanche se produjo a partir del año 1882, mediante la construcción de la nueva alameda, así como del tramo que une Armián con la zona de San Roque.
En estas zonas de ensanche se inició una actividad constructiva que ocupó los últimos años del siglo XIX y comienzos del XX, levantándose edificios de muy diversas adscripciones estilísticas. Así, por ejemplo, encontramos, compartiendo espacios inmediatos, edificios modernistas y eclécticos; edificios racionalistas y de tradición montañesa. Estas construcciones, que se iniciaron durante la segunda mitad del siglo XIX, con un carácter marcadamente urbano y con un predominio de las alineaciones cerradas, convivirán a su vez con viviendas unifamiliares, tipo chalet, que se implantarán principalmente a partir del siglo actual.
Todas estas actuaciones no fueron ajenas a intereses especulativos que dieron lugar a la desaparición de importantes edificaciones, algunas de las cuales ya habían sido derribadas con anterioridad a los propios ensanches, cual es el caso de los restos del Castillo Fiel, cuyo derribo ya se efectuó en 1840, construyéndose sobre su solar el actual edificio municipal y la escuela.
Respecto a los viales, éstos son el resultado de las sucesivas adaptaciones de la villa sobre un medio físico muy irregular, que da lugar a una red viaria bastante sinuosa y de acusadas pendientes, especialmente en la parte más antigua de la villa, donde ofrecen rincones y pequeñas plazas de un gran valor ambiental, enmarcadas por edificaciones normalmente compuestas de planta baja y uno o dos pisos, que abren en la calle huecos verticales y adintelados que se cierran mediante carpinterías y contrabalcones a paño con la línea de fachada.
Estas carpinterías, pintadas exteriormente, presentan valores cromáticos muy diversos, siendo las gamas más frecuentes el verde, el gris, el blanco y el sepia, en sus diversas tonalidades.
Estas edificaciones, generalmente revocadas de blanco y con cubiertas de pizarra a dos y cuatro aguas, suelen presentar algunos variados ejemplos de miradores y corredores cerrados, así como balcones corridos, tanto en madera como en hierro, implantados principalmente desde finales del pasado siglo.
En este conjunto urbano coexisten en proximidad, como ya se ha apuntado, edificios barrocos del siglo XVIII, como el citado del Marqués de Santa Cruz de Marcenado, ubicado en la calle Vicente Loriente, o el Palacio de Valledor, sito en la calle Acevedo, o el magnífico edificio de Villa Rosita, emplazado en la Calle del Campo, con fachadas a la calle Acevedo y a la Plaza del Cruzadero. También la arquitectura más reciente, como la ecléctica, la modernista o la popular y regionalista se encuentran avencindadas con construcciones como la de la capilla de Santa María del Campo, fundada en 1461 por Diego García de Moldes.
BIEN DE INTERÉS CULTURAL
Por Decreto 45/2004, de 20 de mayo (publicado en el Boletín Oficial del Principado de Asturias, BOPA, de 4 de junio de 2004), el Consejo de Gobierno del Principado declaró Bien de Interés Cultural (BIC), con la categoría de Monumento, al Conjunto Histórico de la Villa de Castropol.
BIBLIOGRAFÍA
Camino Mayor, Jorge; Viniegra Pacheco, Yolanda, Carta arqueológica de Castropol, Oviedo, 1991.
González, J. M., «Un ejemplo típico de arquitectura urbana típica del occidente asturiano», Arquitectura, n.º 8, Madrid, 1967.
Loriente Cancio, V.; Voz «Castropol», en VV.AA., Gran Enciclopedia Asturiana, Silverio Cañada Editor, Gijón.
Luanco, José Ramón, «Castropol», en Bellmunt, Octavio; Canella, Fermín, Asturias.
Madoz, Pascual, Diccionario geográfico histórico-estadístico de España y sus posesiones de Ultramar, Edición facsimilar de Asturias, Valladolid, 1985.
Murcia, Emilio, Las villas costeras en el sistema urbano asturiano, Gijón, 1981.
Ruiz de la Peña Solar, Juan I., Las polas asturianas en la Edad Media, Oviedo, 1981.
VV. AA., Guía de Asturias: Asturias 92, Oviedo 1992.
Fuente: BOPA - EuroWeb Media, SL
Dirección
Dirección postal: 33760 Castropol. Castropol.
Dirección digital: 8CMP8WW7+WH
Información complementaria
Historia de Castropol
Hay abundantes restos de castros protohistóricos.
A la época del dominio romano corresponden algunas inscripciones, topónimos, monedas, etc.
Lo más trascendente para este territorio ocurrió en el s. XII. Con el fin de resolver las disputas territoriales entre los obispos de Oviedo y de Lugo, Alfonso VII dona al primero el castillo de Suarón con todas sus propiedades, haciéndose efectiva la entrega a la Mitra ovetense en 1154, y desde entonces quedó ligado a Asturias. El obispo de Oviedo, respondiendo al deseo de la Corona, en especial durante el reinado de Alfonso X, convirtió sus latifundios en concejos y encargó a su encomendero la creación de uno del Navia al Eo: su núcleo principal era el pueblo de Reboredo, viéndose desplazado en su capitalidad por Castropol a comienzos del s. XIV. La Corona se hizo con la propiedad de este extenso territorio en 1579 a través de una Bula pontificia concedida a Felipe II, dividiéndose en varios concejos.
En 1583 Castropol aprueba sus primeras Ordenanzas. En 1587 se produjo un incendio en la villa, del que resultó prácticamente destruida.
Fue destacada la participación de sus gentes durante la guerra de la Independencia, creándose el Regimiento que llevaba el nombre del concejo. La villa de Castropol fue sede, por algún tiempo, de la Junta General del Principado, debiendo abandonarla ante la ofensiva francesa.
Mapa de situación del municipio de Castropol

Concejos limítrofes:
- Boal
- El Franco
- Tapia de Casariego
- Vegadeo
- Villanueva de Oscos
Comarca de Oscos-Eo
No importa qué dirección tome: el visitante que recorre la comarca Oscos-Eo se acaba encontrando con el mar. Siguiendo el río Eo hasta Castropol, el Cantábrico; si avanza hacia el interior, un mar verde de bosques y valles; y en todas partes, un mar de pizarra, el material que recubre la arquitectura tradicional de la zona. El caminante se convierte en navegante a través de un territorio, Reserva de la Biosfera, que conserva su pureza natural, preservado del paso del tiempo.
La Comarca de Oscos-Eo es la más occidental de Asturias, en el límite con la provincia de Lugo, a unos 150 kilómetros de Oviedo. La integran siete concejos: Castropol, San Martín de Oscos, San Tirso de Abres, San Martín de Oscos, Taramundi, Vegadeo y Villanueva de Oscos. El territorio que recorre el río Eo ocupa una extensión de 502 kilómetros cuadrados y recientemente se ha convertido en la quinta Reserva de la Biosfera de Asturias.
La Franja más occidental de Asturias, colindante con Galicia, es la zona de Oscos–Eo. Imponentes bosques, valles sosegados, y pueblos que conservan la arquitectura tradicional, en la que predomina la pizarra. Desde Castropol y Vegadeo, podemos continuar el periplo por San Tirso de Abres, San Martín, Santa Eulalia y Villanueva de Oscos y Taramundi. Destacan los conjuntos etnográficos de Mazonovo y Os Teixois, ejemplos bien conservados de mazos, fraguas y molinos tradicionales.
Qué ver
- Villas marineras de Castropol y Figueras.
- Palacio de Mon y Casa del Marco en San Martín de Oscos.
- Pueblos del Camino de Santiago y senda del Eo en San Tirso de Abres.
- Cascada A Seimeira y Conjunto Etnográfico de Mazonovo en Santa Eulalia de Oscos.
- Conjunto Etnográfico de Os Teixois y Museo de la Cuchillería y del Telar en Taramundi.
- Mazo de Meredo en Vegadeo.
- Monasterio de Santa María, Ecomuseo del Pan y Minería en Villanueva de Oscos.
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial
EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
Referencia
03330170304 0800000 0333 0333017 128395 0813000 033301703 0813005