Casa del Marco. Museo de la Casa Campesina

Escrito el 23/11/2020
Museos etnográficos San Martín de Oscos (Asturias)

 

Oficina turismo   Ayto   Eventos   Ruta GPS   Sube tus fotos   

Teléfonos

985 978 098

Descripción

Observaciones

  • Cerrado temporalmente.
  • Es necesario concertar visita previa.

Situación

  • Villarquille, pueblo que dista 6 km de la villa de San Martín de Oscos (Samartín), capital del concejo o municipio asturiano del mismo nombre.

Periodo de apertura

  • Del 1 de julio al 15 de septiembre
  • Semana Santa, puentes nacionales, asturianos y gallegos.
  • Fines de semana de otoño y primavera.

Horario

  • Del 1 de julio al 15 de septiembre: de 11 a 14 horas y de 16.30 a 20 horas; martes, cerrado por descanso.
  • Resto del año: de 11 a 14 h y de 16 a 18 h.
  • Visitas concertadas con grupos cualquier día del año previa llamada telefónica.

Tarifas

  • Consultar.

Descripción

La Casa del Marco, que debe su nombre al marco que, escondido bajo el banco de la cocina vieja, delimitaba los concejos de San Martín y Grandas de Salime, fue hasta hace unas décadas una de las casas labriegas fuertes del municipio de San Martín de Oscos.

Ubicada en la aldea de Villarquille, distante 5 kilómetros de la villa de San Martín, la casa constituye un magnífico ejemplo del interesante patrimonio arquitectónico y cultural del territorio. La casa se alza en un extremo elevado del pueblo de Villarquille, desde el que se divisa un hermoso paisaje de bosques y montañas. El bloque principal de la casa consta de tres alturas, dentro de las cuales se distribuyen varias cuadras, la bodega, la cocina tradicional y la cocina moderna, el horno del pan, un largo pasillo, la sala, dos alcobas, dos cuartos y el desván. Anexos al bloque principal fueron edificadas otras construcciones: un pajar, un corredor y varias cuadras articuladas entorno a un corral cerrado, y un gallinero, un telar y varios locales más, destinados a albergar aperos, herramientas y algunos oficios tradicionales, como por ejemplo el taller del carpintero de la casa.

Varias fincas, propiedad de la casa, rodean ésta. Entre ellas una eira, un huerto y un prado que se extiende bajo la fachada principal de la casa, y en el que pueden verse diferentes especies de árboles. Próximamente la casa contará con un nuevo equipamiento: un centro de interpretación que completará y complementará su cometido de recuperación, conservación y difusión del patrimonio cultural y tradicional de San Martín de Oscos.

A partir de un proyecto del antropólogo D. Adolfo García Martínez, y del que también surgió el libro La Casa Tradicional de San Martín de Ozcos escrito por el mismo, La Casa del Marco fue rehabilitada recientemente y hoy se ha convertido en un Centro de Interpretación de la cultura y tradiciones de San Martín de Oscos, gracias al cual vecinos y visitantes pueden rememorar y/o conocer, entre otros temas, la adaptación tecnológica de la población del municipio, la organización social dentro del mismo, la identidad cultural, los ritos y las creencias que durante siglos, y aún hoy, son seña de identidad de este pueblo.

Fragmento del libro de D. Adolfo García Martínez La Casa Tradicional de San Martín de Ozcos, cuyo contenido y publicación propició que se tomara la decisión de crear un museo que recogiese el legado cultural, y sobretodo existencial, de las gentes que poblaron este municipio y esta comarca, para difundirlo entre sus actuales y futuros pobladores y visitantes:

«El concejo de San Martín de Oscos posee un patrimonio de gran belleza, sencillez y expresividad que nos permite comprender la vida de sus gentes a través de los siglos pasados. Así, las construcciones – casa, hórreo, pajar, cabanón -, las técnicas agrícolas – utillaje, sistemas de cerramiento, medios de transporte -, las técnicas de transformación de los productos naturales – molinos, hornos -, el aprovechamiento del monte – soutos, as siaras, os cortíos o colímales -, la utilización del agua – fuentes, lavaderos, abrevaderos, molinos, mazos, sistemas y normas de riego -, los oficios artesanales – galocheiros, ferreiros, cesteiros -, la estructura social reflejada en la casa y las múltiples formas de calenda o reciprocidad equilibrada, los ritos y creencias – las capillas y los símbolos para defenderse de la brujería -, la medicina tradicional y el uso de plantas medicinales, el habla, etc., son una clara muestra de su cultura».

Dirección

Dirección postal: 33777 Lugar Villarquille. San Martín de Oscos.

Dirección digital: 8CMP8WW7+WH

 

Información complementaria

 

Naturaleza en San Martín de Oscos


 

Oscos-Eo

San Martín de Oscos.

La Franja más occidental de Asturias, colindante con Galicia, es la zona de Oscos–Eo. Imponentes bosques, valles sosegados, y pueblos que conservan la arquitectura tradicional, en la que predomina la pizarra. Desde Castropol y Vegadeo, podemos continuar el periplo por San Tirso de Abres, San Martín, Santa Eulalia y Villanueva de Oscos y Taramundi. Destacan los conjuntos etnográficos de Mazonovo y Os Teixois, ejemplos bien conservados de mazos, fraguas y molinos tradicionales.

Descripción de la Ruta

Partimos de San Martín de Oscos. Si tomamos un desvío a la derecha, a pocos kilómetro encontramos Mon. Por la AS–13, llegamos a Villanueva de Oscos en poco más de 5 minutos. Aquí podemos coger la AS–33 hasta Santa Eulalia de Oscos (unos 7 kilómetros). Desde esta localidad llegaremos a Ferreirela y Mazonovo por carretera local.

Para visitar Taramundi desde Santa Eulalia continuamos la ruta hacia el norte por la AS–27 y, pasado el puerto de la Garganta, nos desviamos a la izquierda por la AS-26. En los alrededores de esta localidad encontramos Os Teixois y Esquíos.

Desde Taramundi retomamos la AS-26 y cogemos un desvío a la AS21 hasta Vegadeo, adonde llegamos en unos 15 minutos. Una vez en Vegadeo, podemos desplazarnos por la N-640 hasta El Llano o continuar hasta Castropol (unos 8 kilómetros), desde donde nos desviaremos por la AS-31 a Barres y Figueras.

Ruta

San Martín de Oscos • Villanueva de Oscos Santa Eulalia de Oscos • Ferreirela • Mazonovo Taramundi • Os Teixois• Esquíos • Vegadeo El Llano • Castropol • Barres • Figueras

Comenzamos la ruta en San Martín de Oscos, capital del concejo del mismo nombre, donde se puede visitar el palacio de los Guzmán y la casona de los Prida. Se conservan en buen estado los hórreos de casa Curón y Elisardo, exponente de la arquitectura tradicional de cubierta mixta (pizarra y paja) para proteger el tejado de la acción del viento. Se recomienda la visita a la Casa del Marco, Museo de la Casa Campesina en Villarquille y del Museo del Pan en Santa Eufemia.

Desviándonos hacia Mon encontramos el palacio de Mon, (s. XVI), el Mazo de Mon y la capilla de Santa Marina.

Villanueva de Oscos es una localidad articulada en torno al monasterio medieval de Santa María, declarado Monumento Histórico Artístico.

En Santa Eulalia de Oscos encontramos restos de mazos, procedentes de la incipiente industria artesanal del hierro desarrollada desde el siglo XVII.

En Ferreirela, aldea situada en el margen izquierdo del río Agüera, encontramos las casas natales de Antonio Raimundo Ibáñez, marqués de Sargadelos y fundador de las fábricas de fundición y cerámica de Sargadelos, hoy convertidas en museo, y de J. Antonio Fernández Lombardero, afamado relojero e inventor. Paramos a continuación en Mazonovo para conocer la tradición artesana del hierro desarrollada en estas tierras, puesto que podemos visitar el antiguo mazo recuperado.

Tras atravesar el puerto de la Garganta, podemos visitar Taramundi donde encontraremos el Museo de los Molinos de Mazonovo, conjunto etnográfico recuperado para dar a conocer antiguos utensilios e ingenios y las actividades relacionadas con ellos, y la Casa del Agua de Bres, donde se muestra la relación entre las distintas culturas y la dinámica del agua a lo largo de la historia.

Desde Taramundi, hacia el sur podemos visitar Os Teixois. Este conjunto etnográfico es un museo vivo e interactivo donde se conservan las construcciones de mampostería de pizarra, sin carga en los muros y cubierta también de pizarra. El conjunto tiene una minicentral eléctrica de principios del siglo XX y conserva en perfecto estado el mazo, el molino y la rueda de afilar. En Esquíos, podemos

visitar una colección etnográfica: instrumentos de ferreiros, utensilios de cocina y aperos de labranza, además del propio taller de forja.

La visita a los alrededores se completa con Pardiñas donde se encuentra la Casa-museo de la cuchillería tradicional, al museo del telar y al castro Os Castros, ambos en Taramundi.

Seguimos el itinerario y Llegamos a Vegadeo, donde podremos visitar el Mazo de Meredo, auténtica joya etnográfica que servía para laminar el hierro por procedimientos rudimentarios, hoy recuperado con su molino de cereal y zona de baños. Desde Vegadeo se accede a las localidades de Mourela,en la que destaca el castro de Croas, y El Llano, capital del concejo de San Tirso de Abres, donde visitaremos la iglesia de San Salvador, la capilla de San Juan (s.XVI) y la visita al Centro de Interpretación de la Pesca en el EO.

Desde los alrededores de Castropol se accede a Barres, con sus casonas solariegas, y a Figueras, pintoresco puerto pesquero. Tanto Barres como Figueras están muy bien comunicadas a través de la red local con las extraordinarias playas de Peñarronda y Arnao.

Mapa de situación del municipio de San Martín de Oscos


 

San Martín de Oscos

Concejos limítrofes:

  • Grandas de Salime
  • Illano
  • Pesoz
  • Santa Eulalia de Oscos
  • Villanueva de Oscos

Comarca de Oscos-Eo


 

No importa qué dirección tome: el visitante que recorre la comarca Oscos-Eo se acaba encontrando con el mar. Siguiendo el río Eo hasta Castropol, el Cantábrico; si avanza hacia el interior, un mar verde de bosques y valles; y en todas partes, un mar de pizarra, el material que recubre la arquitectura tradicional de la zona. El caminante se convierte en navegante a través de un territorio, Reserva de la Biosfera, que conserva su pureza natural, preservado del paso del tiempo.

La Comarca de Oscos-Eo es la más occidental de Asturias, en el límite con la provincia de Lugo, a unos 150 kilómetros de Oviedo. La integran siete concejos: Castropol, San Martín de Oscos, San Tirso de Abres, San Martín de Oscos, Taramundi, Vegadeo y Villanueva de Oscos. El territorio que recorre el río Eo ocupa una extensión de 502 kilómetros cuadrados y recientemente se ha convertido en la quinta Reserva de la Biosfera de Asturias.

La Franja más occidental de Asturias, colindante con Galicia, es la zona de Oscos–Eo. Imponentes bosques, valles sosegados, y pueblos que conservan la arquitectura tradicional, en la que predomina la pizarra. Desde Castropol y Vegadeo, podemos continuar el periplo por San Tirso de Abres, San Martín, Santa Eulalia y Villanueva de Oscos y Taramundi. Destacan los conjuntos etnográficos de Mazonovo y Os Teixois, ejemplos bien conservados de mazos, fraguas y molinos tradicionales.

Qué ver

  • Villas marineras de Castropol y Figueras.
  • Palacio de Mon y Casa del Marco en San Martín de Oscos.
  • Pueblos del Camino de Santiago y senda del Eo en San Tirso de Abres.
  • Cascada A Seimeira y Conjunto Etnográfico de Mazonovo en Santa Eulalia de Oscos.
  • Conjunto Etnográfico de Os Teixois y Museo de la Cuchillería y del Telar en Taramundi.
  • Mazo de Meredo en Vegadeo.
  • Monasterio de Santa María, Ecomuseo del Pan y Minería en Villanueva de Oscos.

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.

Referencia

03330610317 0800000 0333 0333061 4821358 0802000 033306103 0802009