Oficina turismo Ayto Eventos Ruta GPS Sube tus fotos
Teléfonos
985 634 402 ( Oficina de turismo) | 985 634 402 (Ayto.)
Descripción
Esta Vía Verde recorre 12 de los 34 Km de la línea férrea que unía la localidad lucen se de Villaodrid (actual A Pontenova) con el puerto de Ribadeo a través del concejo de San Tirso de Abres. Inaugurada en 1903 fue construida por la so ciedad bilbaína Sucesores de J. Rochet y Cía. para extraer el mineral de hierro de la cuenca del Eo. La línea que recorre un bello paisaje rural a la vera del río Eo, dejó de funcionar en 1962.
Descripción
Partimos desde la antigua estación de San Tirso situada en la parte su perior de la localidad de el Llano (O Chao), fácilmente identi cable porque la fachada aun conserva el nombre de la parada y también por el antiguo depósito de agua de sección circular y realizado en piedra. A pocos metros nos encontraremos con el primer túnel del recorrido, el no 6, con luz que se activa mediante un interruptor situado a la entrada. En épocas lluviosas este túnel puede presentar problemas de agua (de ser así podremos subir a la cercana carretera y vadearlo por ella).
A la salida del túnel la senda cruza la N 640 y continúa con el río Eo a la izquierda. Pasados unos 20 minutos de éste punto encontraremos el segundo de los túneles del recorrido y en diez minutos más encontraremos a nuestra derecha el edi cio de una antigua central hidroeléctrica situada a la vera de un puente que nos da paso a un nuevo túnel.
A unos 15 minutos de aquí encontraremos una presa de un antiguo aprovechamiento eléctrico. Desde éste punto la senda atraviesa en su recorrido tres túneles más, el primero a unos 5 minutos, el segundo a 15 y el tercero a 25.
Pasado éste último la senda cruza la carretera local que va a las aldeas de Trasdacorda y Matela del concejo lucense de A Pontenova, momento en que el rme de la ruta pasa a estar asfaltado ya hasta el final.
A diez minutos de aquí pasaremos por la aldea de Saldoiriña y en cinco minutos más por Herbelle.
Poco más adelante de ésta última aldea nos encontraremos la primera de las áreas recreativas, al poco de la que pasaremos una desviación que asciende a la izquierda hacia Veiga da Pada.
A unos veinte minutos, ya en las cercanías de A Pontenova, encontraremos a la izquierda, y un poco por encima de la senda, un precioso horno de fundición de sección tron cocónica perteneciente a la antigua Sociedad Minera de Villaodrid.
Nos resta seguir durante unos 500 m más hasta cruzar el Eo por una pasarela que nos acerca al centro urbano de A Pontenova, producto de la fusión a mediados del s. XX de los concejos de Villaodrid y Villameá.
Horario
2 – 3 horas ida. 1 – 1,30 en BTT. 4 de los 5 túneles del recorrido no tienen iluminación por lo que es conveniente llevar linterna. Al tratarse de una trave sía es necesario cruzar dos coches o utilizar un medio de transporte público para regresar.
Acceso
Desde Oviedo hacia Galicia primero por la A 66 hasta Avilés y continuar por la E 70 y N 632 alternativamente hasta la localidad de Barres, casi en
el límite con Galicia. En este punto tomar la desviación por la N 640 hacia Vegadeo. Desde esta localidad
seguimos en dirección Lugo también por la N 640 hasta San Tirso de Abres, y su capital El Llano, desde donde partiremos.
Lugares de interés
- Mourela (S. Tirso de Abres). Castro de Mourela.
- Vegadeo. Puente de origen romano.
- Casa de Elisa y Luis Villlamil (MHA).
- Abres (Vegadeo). Palacio de los Miran da (s. XVIII).
- Meredo (Vegadeo). Palacio de los Rodríguez de Cancio (s. XVIII).
- Vijande (Vegadeo). Palacio de Lastra.
Dirección
Dirección postal: 33774 El Llano. San Tirso de Abres.
Dirección digital: 8CMP8WW7+WH
Información complementaria
Escudo de San Tirso de Abres
Su escudo cuartelado.
El primer cuartel, nos muestra, sobre campo de azur, la Cruz de los Ángeles, en clara representación de su dependencia de la mitra Ovetense.
El segundo cuartel, en campo de gules nos muestra un castillo almenado del que sale un águila surmontado del cuerno de la abundancia y que se refiere a la antigua pertenencia a Castropol.
El tercer cuartel, aparece una cabeza de lobo con la boca abierta (en otros aparece la cabeza ensangrentada) y representa al señorío de Altamira.
El cuarto cuartel nos muestra, sobre campo de azur, un brazo de monje que sostiene un báculo de oro flanqueado por dos flores de lis. En la parte inferior representa una cruz y una mitra de oro. Este cuarto se refiere al monasterio de Meira.
Hay que decir que en la actualidad el ayuntamiento utiliza este escudo, que son las armas que se utilizan en la enciclopedia "Asturias" de Bellmunt y Canella, pero con la particularidad de que utiliza una corona real en vez de la del príncipe.
Escudo del Municipio de San Tirso de Abres

Mapa de situación del municipio de San Tirso de Abres

Concejos limítrofes:
- Taramundi
- Vegadeo
Comarca de Oscos-Eo
No importa qué dirección tome: el visitante que recorre la comarca Oscos-Eo se acaba encontrando con el mar. Siguiendo el río Eo hasta Castropol, el Cantábrico; si avanza hacia el interior, un mar verde de bosques y valles; y en todas partes, un mar de pizarra, el material que recubre la arquitectura tradicional de la zona. El caminante se convierte en navegante a través de un territorio, Reserva de la Biosfera, que conserva su pureza natural, preservado del paso del tiempo.
La Comarca de Oscos-Eo es la más occidental de Asturias, en el límite con la provincia de Lugo, a unos 150 kilómetros de Oviedo. La integran siete concejos: Castropol, San Martín de Oscos, San Tirso de Abres, San Martín de Oscos, Taramundi, Vegadeo y Villanueva de Oscos. El territorio que recorre el río Eo ocupa una extensión de 502 kilómetros cuadrados y recientemente se ha convertido en la quinta Reserva de la Biosfera de Asturias.
La Franja más occidental de Asturias, colindante con Galicia, es la zona de Oscos–Eo. Imponentes bosques, valles sosegados, y pueblos que conservan la arquitectura tradicional, en la que predomina la pizarra. Desde Castropol y Vegadeo, podemos continuar el periplo por San Tirso de Abres, San Martín, Santa Eulalia y Villanueva de Oscos y Taramundi. Destacan los conjuntos etnográficos de Mazonovo y Os Teixois, ejemplos bien conservados de mazos, fraguas y molinos tradicionales.
Qué ver
- Villas marineras de Castropol y Figueras.
- Palacio de Mon y Casa del Marco en San Martín de Oscos.
- Pueblos del Camino de Santiago y senda del Eo en San Tirso de Abres.
- Cascada A Seimeira y Conjunto Etnográfico de Mazonovo en Santa Eulalia de Oscos.
- Conjunto Etnográfico de Os Teixois y Museo de la Cuchillería y del Telar en Taramundi.
- Mazo de Meredo en Vegadeo.
- Monasterio de Santa María, Ecomuseo del Pan y Minería en Villanueva de Oscos.
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial
EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
Referencia
03330630112 1100000 0333 0333063 4826730 1115000 033306301 1115021