Xiblu

Escrito el 23/11/2020
Parajes Teverga (Asturias)

 

Oficina turismo   Ayto   Eventos   Ruta GPS   Sube tus fotos   

Teléfonos

985 764 293 ( Oficina de turismo)   |   985 764 202985 764 233 (Ayto.)

Dirección

Dirección postal: 33110 Lugar de La Plaza. Teverga.

Dirección digital: 8CMP8WW7+WH

 

Información complementaria

 

Geografía en Teverga


 

Localización. Teverga es un montañoso concejo de 168,86 kilómetros cuadrados de extensión, dispuestos a modo de franja de terreno en dirección noroeste-sureste, al sur de Asturias, en una zona intermedia entre el centro y el oeste de esta Comunidad Autónoma. Su territorio se estrecha de forma considerable en la parte más meridional hasta tocar las cumbres de la Cordillera Cantábrica, frontera natural con la provincia de León, con la que entra en contacto a través del puerto Ventana (1.587 m). Fijan sus límites, al Norte, los concejos de Belmonte de Miranda, Grado, Yernes y Tameza, y Proaza; por el Sur, Somiedo y la Babia leonesa; al Este, Proaza y Quirós, y por el Oeste, nuevamente Somiedo, del que lo separa el cordal de la Mesa.

Relieve. Como señala Ana Fernández Suárez, el rasgo más significativo del concejo, desde una óptica estrictamente geográfica, es su carácter montuoso y la preponderancia de tierras con acentuada inclinación. Pero de atender al factor humano, la aportación geográfica más interesante son sus tres profundos valles, Valdesampedro, el del sur, Valdesantibanes, el del Norte, y Valdecarzana, el del centro, preferidos por los distintos núcleos de población para su emplazamiento, y enmarcados por poderosos accidentes: al norte, Peña Cruzada, Santa Cristina y el puerto de Maravio, al sur los montes de Carroceda, al este la sierra de Sobia y al oeste el cordal de la Mesa. Las mayores alturas del concejo pertenecen a la Cordillera Cantábrica, con el pico Ferreira, de 1.983 m, como cota máxima. Estas tierras presentan una altitud media elevada; el 78,6% de ellas pasan de los 800 m, no bajando nunca de los 400 metros, registrados en el lecho del río Valdesampedro, en la divisoria con el término municipal de Somiedo.

Sus principales ríos se nutren de las aguas de arroyos y regueros que descienden de manera vertiginosa desde esos poderosos relieves. Así, al Valdesampedro le tributa el reguero de La Magdalena; al río Valdesantibanes, los regueros de Taja, Riomayor y Estopo; y, por último, el arroyo de Vigidel hace lo propio con el Valdecarzana. Los tres se fusionan antes de llegar al pueblo de Entrago, y forman el río Teverga, que, ahora ya en el municipio de Proaza, concretamente en Caranga, se une al Quirós, constituyendo de este modo el curso del Trubia, nombre también del valle y de la comarca integrada por los concejos de Quirós, Teverga, Proaza y Santo Adriano.

Las características climáticas de este concejo —adscrito al partido judicial de Grado— son fijadas por un terreno abrupto y unos valles encajonados. El clima de estos últimos, cuya altitud es de 450 m, es grato; no participa de la extrema rigurosidad de las zonas altas, al estar influido por el litoral cantábrico. El ambiente es húmedo. Las temperaturas son moderadas y las lluvias copiosas durante todo el año, con un paréntesis cálido y más seco en los meses de julio y agosto.

Casi la totalidad de la superficie del concejo tevergano está compuesta por una mancha forestal, con cerca del 50% de monte maderable, y zonas de pastizales y prados. El hayedo es dominante en la zona del puerto Ventana, entre los 800 y 1.500 m de altitud; en sentido descendente, le siguen los bosques mixtos de roble y castaño, los conjuntos de avellanos y fresnos, y, finalmente, los sauces, alisos y salgueros propios de las márgenes de los cursos fluviales. Los sectores oeste y sur de Teverga están adscritos al Parque Natural de Somiedo; este territorio cuenta, además, con la cueva Huerta, declarada Monumento Natural.

Las tierras cultivables, por el contrario, son muy escasas y se destinan preferentemente a patatas y cultivos forrajeros, sucediéndoles en orden de importancia las hortalizas, los frutales, el maíz y las leguminosas.

Aunque la economía del concejo tenga en el sector primario su sostén principal, lo cierto es que tanto la agricultura como la ganadería pasan por una fase de agudo debilitamiento. La labranza está, en las últimas décadas, en franco declive; ocurre lo mismo con la ganadería, actividad que, no obstante, conoce un incremento notabilísimo de la asturiana de los valles, raza vacuna autóctona con una mejor adaptación al terreno y unos superiores rendimientos respecto de otras.

La minería tevergana tampoco pudo sustraerse a la crisis en que vive el sector; las cifras hablan por sí solas: en los años cincuenta había una plantilla de más de ochocientos trabajadores; actualmente, el número de puestos de trabajo ha quedado reducido a menos de la mitad. Hoy están depositadas muchas esperanzas en el turismo, sobre todo merced a reclamos como el turismo rural y «la práctica de deportes y actividades relacionadas con la naturaleza» (Ana Fernández Suárez). En este sentido, ha sido un auténtico revulsivo la Senda del Oso, aceptadísima ruta senderista y cicloturista, construida sobre la antigua caja del ferrocarril minero e inaugurada en 1996.

La revisión censal de 1998 asigna al concejo una población censada de 2.298 habitantes, distribuida en distintos núcleos rurales, asentados en sus tres valles e integrantes de alguna de sus 13 parroquias: Alesga, Barrio (Barriu), Carrea, La Focella (La Foceicha), Páramo (Parmu), La Plaza, Riello (Riel.lu), Santianes, Taja (Taxa), Torce, Urria, Villamayor (Vil.lamaor) y Villanueva.

Del examen de su evolución demográfica a lo largo del siglo XX se desprende una tendencia favorable hasta 1920; en ese año alcanza Teverga los 6.503 habitantes; pero desde 1960, con 5.164 almas, la pérdida es lenta y continua, debida al masivo abandono de estas tierras —tras la crisis minera de las décadas más recientes— por parte de los más jóvenes en busca de mejores perspectivas de futuro. Pese a ello, el concejo no presenta los altos índices de envejecimiento que caracterizan a la mayor parte de sus vecinos, con la salvedad de Grado. En 1994 cerca de la mitad de la población se situaba entre los 20 y los 60 años. Este hecho tiene que ver, según Jesús Ramón Pérez Fuertes, con la llegada masiva de inmigrantes en los cincuenta para trabajar en la mina y las altas tasas de natalidad que ello trajo consigo.

El tipo de poblamiento en Teverga es agrupado. La Plaza es la capital municipal y está prácticamente unida a San Martín. Entrago, Campiello, Taja y Villanueva son las siguientes localidades más importantes en cuanto a número de habitantes.

 

Mapa de situación del municipio de Teverga


 

Teverga

Concejos limítrofes:

  • Belmonte de Miranda
  • Grado
  • Proaza
  • Quirós
  • Somiedo
  • Yernes y Tameza

Comarca del Camín Real de la Mesa


 

Fueron los romanos quienes, sobre una antigua senda, trazaron la calzada que, partiendo de Astorga, se adentraba en el corazón de Asturias. En la Edad Media fue la principal vía de comunicación con la Meseta. Bordeando altas montañas, discurre a través de valles oseros, bosques frondosos y espacios naturales protegidos. Entre las cuencas del Trubia y el Pigüeña, el Camino Real enlaza diez concejos asturianos.

El amplio territorio que abarca esta comarca de la zona central es la suma de diez concejos, entre los cuales se encuentran algunos de los de menor extensión de toda Asturias: Belmonte de Miranda, Candamo, Grado, Las Regueras, Proaza, Quirós, Santo Adriano, Somiedo, Teverga, y Yernes y Tameza.

El área denominada Camín Real de la Mesa ocupa el territorio comprendido entre las cuencas de los ríos Pigüeña y Trubia. El Camín Real de la Mesa fue el principal eje de comunicación con la meseta en la Edad Media y esto ha marcado la identidad de sus pueblos, sus paisajes, su cultura, sus costumbres y tradiciones. En esta zona encontramos el refugio del Oso Pardo asturiano, el Parque Natural de Somiedo y los Paisajes Protegidos de la Sierra del Aramo y de Peña Ubiña, que constituye, tras los Picos de Europa, el principal sistema montañoso de la Cordillera Cantábrica. Con una gran tradición de mercados medievales, es tierra de amplios bosques y riqueza de minerales.

Qué ver

  • Fragua romana El Machuco, Aula del Oro y Braña de Cuevas en Belmonte de Miranda.
  • Cueva de la Peña en Candamo, Villa de Grado y mercado dominical.
  • San Pedro de Nora en Las Regueras.
  • Bandujo, Senda del Oso, Santo Adriano de Tuñón.
  • La colegiata de San Martín de Teverga y el Parque de la Prehistoria.
  • Pedroveya, Tejo de Bermiego, Llanuces, Escuela de Escalada de El Llano.
  • Valle de Lago, Villar de Vildas, la Pornacal, La Peral y la Farrapona.

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.

Referencia

03330720607 1400000 0333 0333072 4841714 1412000 033307206 1412092