Oficina turismo Ayto Eventos Ruta GPS Sube tus fotos
Teléfonos
985 635 001 • 647 547 477 ( Oficina de turismo) | 985 635 001 (Ayto.)
Descripción
La localidad costera de Castropol acoge un año más su festival Somos la Ostra, desde finales de abril al 1 de mayo.
En este evento gastronómico la ostra del Eo es la principal protagonista, que podrá degustarse en la Ruta del Tapeo, diseñada para este festival y en la que participan diversos establecimientos de hostelería de la localidad.
Además de lo propiamente gastronómico, se han programado actividades para niños, de deporte y naturaleza, paseos en canoa, clases de golf, visitas y rutas guiadas, etc...
Dirección
Dirección postal: 33760 Villa de Castropol. Castropol.
Dirección digital: 8CMP8WW7+WH
Información complementaria
Patrimonio de Castropol
Este concejo tiene un rico patrimonio tanto de tipo religioso como de carácter civil, localizados en sus diferentes núcleos.
Destacaremos:
La capilla de Santa María del Campo situada en la villa de Castropol, construcción rectangular con dos cuerpos pequeños laterales. Se salvó del incendio que en 1587 arrasó la villa. Lo más destacado es su fachada marcada por contrafuertes, con puerta de arco de medio punto y sobre ella tres mascarones y la lápida fundacional. Tiene un retablo del siglo XVIII.
La iglesia parroquial de Santiago Apóstol, de finales del siglo XVI presenta una estructura de tres naves, la principal más alta y ancha separada por columnas y con bóveda estrellada. Tiene un añadido de una torre del siglo XIX, con cubierta de pizarra y rematada con una aguja. El templo conserva un conjunto de retablos barrocos de los siglos XVII y XVIII.
El palacio de Valledor. Edificio en forma de “U” con patio rectangular, con dos pisos, en el inferior está la puerta con arco de medio punto entre pilastras y sobre ella el escudo. El palacio es del siglo XVI y tiene una capilla adosada del siglo XVIII.
El palacio de Santa Cruz del Marcenado, antes del Montenegro, tiene en uno de los ángulos una torre antigua cuadrada y almenada. Su estructura es de tres alas en forma de “U”. La portada principal está realizada en piedra y el resto revocado, tiene un amplio vano de medio punto con grandes dovelas decoradas con óvalos a los lados y columnas con capital jónico. A un lateral una capilla con un bonito retablo barroco, dedicado a la Inmaculada.
Villa Rosita, construida en varias fases y luego fue ampliada y reformada. Tiene una torre con gran zócalo para igualar el terreno, rematada en almenas y en sus esquinas cuatro gárgolas. En el siglo XX se le añadieron dos miradores de madera. En la fachada principal, la puerta está marcada por dos grandes pilastras acanaladas que parten de un alto podio.
El monumento a Fernando Villamil obra del escultor Cipriano Folgueras, está hecho de piedra y bronce. Sobre una alta base se levanta el cuerpo del marino, detrás hay una mujer que es la representación alegórica de la patria. Sobre la base una columna gigantesca con la bola del mundo y sobre ella un genio alado.
La iglesia parroquial de San Esteban de Barres, su estructura es de nave única con dos capillas y pórticos laterales. Tiene puerta con arcos de medio punto que está realizada en piedra. Tiene una capilla en el lado sur, creada en honor a su patrón San Pedro, está hecha por las gentes marineras y pescadoras. Tiene un retablo barroco de tres calles separado por columnas salomónicas, con las imágenes de San Pedro, San Telmo y la Inmaculada.
El palacio de los Pardo Donlebún o de los condes de Trenor en Figueras, con dos cuerpos simétricos a ambos lados de la torre, son rectangulares y almenados. Fue construido en el siglo XVI, con varios añadidos. La puerta es adintelada con canceles de hierro, con dos torrecillas sobre las que están los escudos familiares.
El hotel Peñalba, es un ejemplo de la arquitectura art nouveau. Construido por una mujer indiana como casa de verano. Es de planta rectangular con torrecillas circulares, con grandes miradores y terrazas en tres de sus fachadas, decoradas con formas vegetales. Todo el interior se distribuye en torno a un patio central cubierto con cristalera que hace el papel de lucernario. En los últimos años el edificio ha sido restaurado, teniendo un amplio jardín con esculturas modernistas.
Mapa de situación del municipio de Castropol

Concejos limítrofes:
- Boal
- El Franco
- Tapia de Casariego
- Vegadeo
- Villanueva de Oscos
Comarca de Oscos-Eo
No importa qué dirección tome: el visitante que recorre la comarca Oscos-Eo se acaba encontrando con el mar. Siguiendo el río Eo hasta Castropol, el Cantábrico; si avanza hacia el interior, un mar verde de bosques y valles; y en todas partes, un mar de pizarra, el material que recubre la arquitectura tradicional de la zona. El caminante se convierte en navegante a través de un territorio, Reserva de la Biosfera, que conserva su pureza natural, preservado del paso del tiempo.
La Comarca de Oscos-Eo es la más occidental de Asturias, en el límite con la provincia de Lugo, a unos 150 kilómetros de Oviedo. La integran siete concejos: Castropol, San Martín de Oscos, San Tirso de Abres, San Martín de Oscos, Taramundi, Vegadeo y Villanueva de Oscos. El territorio que recorre el río Eo ocupa una extensión de 502 kilómetros cuadrados y recientemente se ha convertido en la quinta Reserva de la Biosfera de Asturias.
La Franja más occidental de Asturias, colindante con Galicia, es la zona de Oscos–Eo. Imponentes bosques, valles sosegados, y pueblos que conservan la arquitectura tradicional, en la que predomina la pizarra. Desde Castropol y Vegadeo, podemos continuar el periplo por San Tirso de Abres, San Martín, Santa Eulalia y Villanueva de Oscos y Taramundi. Destacan los conjuntos etnográficos de Mazonovo y Os Teixois, ejemplos bien conservados de mazos, fraguas y molinos tradicionales.
Qué ver
- Villas marineras de Castropol y Figueras.
- Palacio de Mon y Casa del Marco en San Martín de Oscos.
- Pueblos del Camino de Santiago y senda del Eo en San Tirso de Abres.
- Cascada A Seimeira y Conjunto Etnográfico de Mazonovo en Santa Eulalia de Oscos.
- Conjunto Etnográfico de Os Teixois y Museo de la Cuchillería y del Telar en Taramundi.
- Mazo de Meredo en Vegadeo.
- Monasterio de Santa María, Ecomuseo del Pan y Minería en Villanueva de Oscos.
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial
EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
Referencia
03330170304 0700000 0333 0333017 4874401 0707000 033301703 0707001