Senda Tapia de Casariego - Vegadeo

Escrito el 23/11/2020
Sendas Tapia de Casariego (Asturias)

 

Oficina turismo   Ayto   Eventos   Ruta GPS   Sube tus fotos   

Teléfonos

985 471 099 ( Oficina de turismo)   |   985 628 080 (Ayto.)

Descripción

Datos básicos:

  • Longitud: 31,8 km
  • Altitud máxima: 76 m
  • Desnivel máximo: 75 m
  • Dificultad: Baja
  • Tiempo (ida): 10 h

Puntos de parada:

  • Playa de Tapia de Casariego o de Anguileira
  • Playa de Penarronda
  • Área Recreativa de Arnao
  • Barres
  • Vegadeo

Tipo de senda:

  • Cicloturista (BTT)
  • Peatonal

Descripción:

Accesos:

El punto de inicio se encuentra en el núcleo de Tapia de Casariego, al que se accede por la autovía A-8 y posteriormente por la carretera AS-23.

Trazado:

El inicio del trazado se encuentra a la altura de la playa de Tapia de Casariego o de Anguileira.

La existencia de una acera que discurre paralela a la carretera permite la incorporación como senderistas al desarrollo de la senda.

La llegada a A Xunqueira, se realiza por una pasarela de madera que cruza el río Anguileira, pasando por la zona de humedal originada por el río en su desembocadura, para llegar a la zona conocida como La Reburdia.

Por el camino rural que une Tapia de Casariego con Rapalcuarto y girando a la derecha en el PK 2+200, se llega a la playa de la Paloma. Al cruzar la pasarela de madera se encuentra una indicación hacia los restos del castro de Esteiro. Desde aquí se llega al núcleo de Villamil. Una vez superado, la senda torna a la derecha y sigue por las pistas de la concentración parcelaria hasta el desvío a Punta Picón, donde se encuentra un punto de observación, con un panel informativo.

Discurre el camino hasta el núcleo de Santa Gadea, pasa por delante de la Ermita de San Lorenzo y desemboca en la preciosa playa de Penarronda, que nos ofrece un marco incomparable de tranquilidad y paisaje.

A partir de aquí, la senda avanza hasta llegar a El Torno, desde donde se accede al asentamiento castreño de la Punta del Cuerno.

Prosigue el trazado para más tarde girar por una carretera asfaltada proveniente de Villadún, en dirección al área recreativa de Arnao.

En la Campa de Arnao, continuando por el camino que rodea el área y girando a la derecha, se llega hasta la zona de Lagosteiro, bordeando la ensenada Lagosteiro de Campa Arnao. Desde aquí se puede acceder al faro de La Cruz y contemplar la ría del Eo desembocando al mar. Retomando el camino en Lagosteiro, éste prosigue hasta el área recreativa de Campa Arnao.

Se cruza bajo la autovía del Cantábrico para llegar al pueblo de Rozaleda y continuar por las calles de Teso de Lois, hasta la carretera AS-31.

En el camino que lleva hasta el pueblo de Oubias se puede apreciar un antiguo molino de mareas: Molino As Acías. La ruta atraviesa, luego Oubias, para inmediatamente adentrarse en Barres.

La senda atraviesa Barres, pasa por la Iglesia de San Esteban y continúa hacia El Esquío. Luego por el pueblo de El Penedo, sobrepasa el arroyo Berbesa, se introduce en el monte de pinos de Tesón, y aprovecha un camino rural que llega al núcleo de Piñera. Desde aquí gira a la derecha hasta llegar a la Iglesia de San

Bartolomé. Sobrepasada el área recreativa, girando a la izquierda en dirección a Salias, hay otra área desde la que se observa la ensenada de La Linera.

Desde el cruce de Salias, vadeando por una pasarela el arroyo Riofelle, el recorrido prosigue hacia el barrio Liso de San Juan, atravesando los viveros de Riofelle y el núcleo de Cal. En Liso una desviación indica la existencia de un punto de observación para disfrutar de A ensenada La Linera.

Otra vez en la senda, y pasado Vilarrasa, se llega a A Poceira; de ahí al núcleo de Vilavedelle, atravesando Areneira, Os Caleyones y Lantoira. Una vez en Vilavedelle, girando a la izquierda, se cruza por un paso inferior de la vía de FEVE (GijónFerrol), hasta Presa, atravesando río de Seares y A Casia.

Pasado el PK 30 está la desviación al área recreativa Caleiro que que permite una vista de la ría del Eo incomparable. Por último la senda continúa hasta la altura del colegio A Galea, donde finaliza el recorrido.

Dirección

Dirección postal: 33740 Villa de Tapia de Casariego. Tapia de Casariego.

Dirección digital: 8CMP8WW7+WH

 

Información complementaria

 

Historia de Tapia de Casariego


 

El hombre del Paleolítico inferior habitó este territorio, donde también, y con posterioridad, estuvo presente un antiguo pueblo que se extendió por la zona O. del Principado, experto en la extracción y manipulación de metales.

Hay numerosos testimonios de los asentamientos prerromanos y romanos en el concejo, concretamente en Salave: castros, y grandes movimientos de tierras resultantes de la labor de prospección.

La tierra de Tapia formó parte del territorio genéricamente llamado Castropol que se extendía desde el río Navia al Eo, donado a la Iglesia de Oviedo, en 1154, por Alfonso VII, y que volvió a reintegrarse a la Corona, en tiempos de Felipe II, por Bula Pontificia.

Tapia de Casariego queda constituido como concejo en 1863 tras la incorporación al mismo de una parroquia de El Franco y tres del concejo de Castropol.

Mapa de situación del municipio de Tapia de Casariego


 

Tapia de Casariego

Concejos limítrofes:

  • Castropol
  • El Franco

Comarca del Parque histórico del Navia


 

Como ocurre con el Eo o el Nalón, los ríos Navia y Porcía definen las señas de identidad de un amplio territorio. Las playas de Tapia o Coaña son sólo un capítulo de un relato extenso y fascinante. Antiguos castros, minas romanas, pueblos balleneros, palacios señoriales. Todo reunido en un mismo espacio. Las aguas bajan cargadas de historia.

El Parque Histórico del Navia, situado en el occidente de Asturias, fronterizo con Oscos-Eo y la Comarca Vaqueira, incluye a Boal, Coaña, El Franco, Grandas de Salime, Illano, Navia, Pesoz, Tapia de Casariego y Villayón. El río Navia, que da nombre y estructura a un territorio de gran variedad paisajística, nace en tierras gallegas y discurre a lo largo de casi 178 kilómetros hasta desembocar en el Cantábrico.

En estas tierras, donde conviven el mar y la montaña, podemos revivir la cultura céltica a través de la ruta de los Castros. Además,conoceremos las costumbres tradicionales en el Museo Etnográficode Grandas de Salime y podremos contemplar la impresionante cascada de Oneta.

Qué ver

  • Villas marineras: Ortiguera, Viavélez, Navia, Puerto de Vega, Tapia de Casariego.
  • Castros: Pendía, Coaña, Mohías, Cabo Blanco, Chao Samartín, El Castelón.
  • Museos: Grandas de Salime y Pesoz.
  • Pueblos singulares: Argul, La Paicepa (A Paicepa).
  • Playas: Penarronda, Santa Gadea, Anguileiro, Frexulfe.
  • Palacios: Palacio de Ron, Palacios de Campos, Palacio de Anleo, Palacio de Fonfría y Palacio de Cancio.

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.

Referencia

03330700414 1100000 0333 0333070 4874483 1115000 033307004 1115021