Viticultura Heróica en una Reserva de la Biosfera

Escrito el 23/11/2020
Rutas en coche Cangas del Narcea (Asturias)

 

Oficina turismo   Ayto   Eventos   Ruta GPS   Sube tus fotos   

Teléfonos

985 811 498 ( Oficina de turismo)   |   985 813 812 (Ayto.)

Descripción

Viñedos enclavados en terrazas ganadas a la montaña, cavernas horadadas en busca de oro y carbón, bosques con la mayor extensión de robles de Europa

  • Ruta en coche: 203,6 km
  • Duración aproximada: 5 días

Viticultura Heróica en una Reserva de la Biosfera

Viñedos enclavados en terrazas ganadas a la montaña, cavernas horadadas en busca de oro y carbón, bosques con la mayor extensión de robles de Europa... El Suroccidente de Asturias es un territorio singular a la sombra de las primeras estribaciones de la Cordillera Cantábrica.

  • DÍA 1: Cangas del Narcea - Cangas del Narcea
  • DÍA 2: Cangas del Narcea - Muniellos
  • DÍA 3: Cangas del Narcea - Degaña
  • DÍA 4: Degaña - San Antolín de Ibias
  • DÍA 5: San Antolín de Ibias - Besullo

DÍA 1: 25,7 km - Cangas del Narcea - Cangas del Narcea

Cangas del Narcea es la capital del concejo al que da nombre y también la capital del vino del Suroccidente.

En sus calles, el viajero encontrará su pasado medieval, el orgullo de los indianos y un museo que muestra la producción vinícola.

Un paseo por el casco urbano lleva hasta la iglesia de Santa María Magdalena, los palacios de Omaña y Pambley (el edificio más antiguo de la villa), la capilla del Carmen o su puente romano.

A cinco minutos de Cangas, en Corias, se levanta un monasterio fundado en el año 1022, recién rehabilitado y convertido en Parador Nacional.

En su parte trasera, se ha instalado la Casa del Parque Natural de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, un equipamiento clave para familiarizarse con el entorno.

A pocos kilómetros se encuentra el Santuario de La Virgen del Acebo, patrona de los Vaqueiros de Alzada.

De regreso a Cangas, otra parada imprescindible es el Museo del Vino.

Este centro se ha construido en el barrio de Santiso, en la salida de la villa hacia Leitariegos, donde se encuentran algunas bodegas.

DÍA 2: 23,5 km - Cangas del Narcea - Muniellos

Desde Cangas del Narcea por la AS-15, la Reserva Integral Natural de Muniellos, declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO, ofrece un paisaje único.

El viajero puede comenzar la jornada en su Centro de Interpretación, que se encuentra a escasos kilómetros del acceso a la zona protegida.

La ruta por el interior de la reserva, a través del mayor robledal de España y del hábitat natural del oso pardo cantábrico, exige un permiso del Principado, que ha fijado un cupo diario máximo de visitas.

Es aconsejable tramitar ese permiso con la mayor antelación posible.

El itinerario circular que recorre Muniellos mide veinte kilómetros y tiene una duración de siete horas.

Un segundo camino, más corto, es la ruta del río, con catorce kilómetros.

La alternativa para aquellos viajeros que no consigan el permiso o para los que quieran una senda más corta (nueve kilómetros) es el Bosque de Moal, que se inicia en la población de Moal unos cuatro kilómetros antes del Centro de Interpretación.

El mirador de Montecín, en plena ruta, dispone de unas vistas privilegiadas sobre Muniellos.

DÍA 3: 48,9 km - Cangas del Narcea - Degaña

En esta jornada continuamos hacia el sur por la AS-15 para adentrarnos en el concejo de Degaña.

Degaña es el nombre del concejo y de su capital.

La villa conserva una parte más antigua, en los barrios de La Veiga, Entrerríos y El Corral, con construcciones típicas de planta baja y un portalón por el que accedía el ganado.

La parte alta es más nueva, pero tiene la Iglesia de Santiago, del siglo XIV.

Cerredo, a diez minutos de Degaña, es una villa minera, con restos arqueológicos industriales y con la iglesia de Santa María, del siglo XIV.

El Conjunto Etnográfico de Casa Florencio, en el barrio de La Costapina, es un ejemplo de la arquitectura popular.

Otros dos pueblos interesantes son El Rebollar y El Corralín, en el que se pueden ver restos de una explotación aurífera romana.

Ambos pertenecen a la tierra de los cunqueiros, los artesanos que fabricaban vajillas y utensilios en madera.

DÍA 4: 41,2 km - Degaña - San Antolín de Ibias

San Antolín de Ibias se encuentra a cincuenta y un kilómetros de Degaña, a través de la AS-15 y la AS-212.

Esta villa alberga una iglesia del siglo XI y un Centro de Interpretación de la Palloza (construcción típica de la zona). Desde la plaza del Ayuntamiento parte la Ruta das Pallozas de Santiso, que tiene una longitud de catorce kilómetros (5 horas a pie). A lo largo de este camino, el excursionista descubrirá múltiples pallozas, pero también hórreos con techos de paja, y caminos con sombra gracias a emparrados de viña a modo de pérgola.

DÍA 5: 64,3 km - San Antolín de Ibias - Besullo

El regreso de Ibias a Cangas del Narcea puede hacerse a través del Pozo de las Mujeres Muertas, un puerto en el que el coche ascenderá a más de mil metros de altitud y dejará al descubierto una panorámica única del Suroccidente.

Este itinerario tiene una duración de una hora y cuarto.

Tras un avituallamiento en Cangas, el viaje continúa rumbo a Besullo, pueblo situado a media hora por la CN-1, en el que nació el escritor Alejandro Casona y que alberga un centro de interpretación de su obra.

Tierra de herreros, también conserva el Mazo d´ Abaxu, un buen ejemplo de esa actividad.

Dirección

Dirección postal: 33800 Calle Uría. Cangas del Narcea.

Dirección digital: 8CMP8WW7+WH

 

Información complementaria

 

Gastronomía en Cangas del Narcea


 

Los frixuelos cangueses se preparan de manera peculiar, distinta al resto de la región; aquí la pasta se fríe en abundante aceite, lo que le da un peculiar aspecto en forma de espiral.

No hay tampoco que dejar de degustar el arroz con leche y el requesón con miel.

Mapa de situación del municipio de Cangas del Narcea


 

Cangas del Narcea

Concejos limítrofes:

  • Allande
  • Degaña
  • Ibias
  • Somiedo
  • Tineo

Comarca de Fuentes del Narcea


 

Aunque no todo el mundo reconoce su reinado, el mítico Busgosu vigila con mirada atenta la vida de los bosques asturianos. Buena parte de su tiempo la pasa en Muniellos, el mayor robledal de Europa, Reserva de la Biosfera y corazón verde de una comarca donde los coleccionistas de estampas naturales tienen tarea. Muniellos es sólo una parte del Parque Natural de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias. Un paraíso dentro del Paraíso.

La comarca ocupa un amplio territorio en el extremo suroccidental de Asturias. La componen los concejos de Degaña, Ibias y Cangas del Narcea. Este último, el más extenso del Principado, tiene una superficie de 823 kilómetros cuadrados y dista unos 100 kilómetros de Oviedo.

El suroccidente asturiano destaca por la riqueza de sus bosques, entre los que sobresale Muniellos. El paisaje está caracterizado por numerosos vestigios de la minería del carbón que hoy se han trasladado a modernas explotaciones. En todos los concejos podemos, además, encontrar ejemplos de arquitectura tradicional.

Qué ver

  • Parador de Corias.
  • Bodegas, viñedos y Museo del Vino de Cangas del Narcea.
  • Rutas en el Parque Natural de Las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias y Reserva Natural Integral de Muniellos.
  • Valle de Degaña. Observación de osos.
  • Artesanos: El Rincón del Cunqueiro (Tablado - Degaña) y Ceramica Negra de Llamas del Mouro (Llamas de Mouro – Cangas del Narcea).
  • Riodeporcos, Alguerdo, Uría, etc. Pueblos emparrados en Ibias.

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.

Referencia

03330111001 1100000 0333 0333011 4875402 1115000 033301110 1115010