Oficina turismo Ayto Eventos Ruta GPS Sube tus fotos
Teléfonos
628 361 919 ( Oficina de turismo) | 985 750 068 (Ayto.)
Descripción
Ruta lineal que discurre paralela al río Narcea y que nos conducirá hasta el conjunto arquitectónico del monasterio de San Salvador de Cornellana.
- Ruta BTT: 32 km
- Duración aproximada: ? horas
- Dificultad: baja
Grado - Pravia
Esta excursión es lineal, con inicio y final en distintos puntos.
Discurre por carreteras, alguna con algo de tráfico pero con arcén, y sendas con buen firme.
Hay que prestar especial atención en un tramo de senda por su estrechez, así como en una zona de escaleras, que hay que bajar a pie.
En principio es apta para cualquier tipo de bicicleta.
Se parte de Grado hacia el alto de La Cabruñana por la N-634, que tiene poco tráfico.
Son los primeros 7 km pero... ¡aviso para navegantes!: cuestan lo suyo, sin ser tampoco rampas tremendas.
El resto de la ruta es totalmente amable de pedalear, salvo el mencionado tramo de escaleras.
Al llegar al alto comienza un divertido descenso, pero hay que tener en cuenta que hay que desviarse por la carretera local SL-9 para ir al pueblo de Doriga, donde se puede aprovechar para parar y reponer fuerzas.
En este pueblo se encuentra el Palacio de Doriga, una interesante muestra de edificación señorial con carácter mitad defensivo, mitad residencial, destacando la torre medieval cuadrada.
Se prosigue la ruta por la carretera comarcal AS-15 en dirección a Cangas de Narcea, pasando por pueblos como Bárzana, Santiago de la Barca y Requejo, donde la ruta se desvía a la derecha hacia Láneo.
Láneo es un pintoresco pueblo salpicado por variadas construcciones civiles donde destacan la Casa de Longoria y los secaderos de tabaco.
En la zona, entre 1961 y 1991 se cultivaron plantas de tabaco.
La producción era enviada a la fábrica de tabaco que había en Gijón para realizar puros, dejándose de cultivar a finales del siglo XX debido a su escasa rentabilidad.
Nuestra ruta prosigue uniéndose a la Senda del Salmón (PR.AS-128), una senda fácil y agradable de pedalear, hasta Cornellana.
En este tramo se acompaña, por la derecha al río Narcea, salmonero por excelencia, y por la izquierda se pueden apreciar diversas infraestructuras que se levantaron para el inconcluso ferrocarril proyectado entre Pravia y Villablino (León).
La figura del salmón impregna toda la zona, incluso de manera desmesurada en la campaña de pesca.
Los salmones que nacen en los cauces asturianos emigran hasta las costas europeas del mar del Norte y del oeste de Noruega durante uno o dos años, para después regresar a desovar a los ríos donde nacieron.
El río Narcea ha dado muchas veces el «Campanu», que es como se denomina al primer salmón que se pesca en los ríos asturianos durante la campaña de pesca.
El conjunto arquitectónico del monasterio de San Salvador de Cornellana (catalogado como Monumento Nacional) recibe al cicloturista a su llegada a dicha localidad.
Dentro del conjunto destacan la iglesia de San Salvador y el monasterio adjunto.
La iglesia de San Salvador es de estilo románico y fue reformada en la segunda mitad del siglo XVII.
El monasterio de San Salvador fue fundado en el año 1024 y cedido en 1122 a los monjes de Cluny que establecieron un cenobio benedictino.
Del periodo románico conserva la Puerta de la Osa, que posiblemente constituía el antiguo acceso al monasterio, si bien no en su ubicación actual.
Tras la visita cultural y la parada para avituallarse en Cornellana, habrá que prepararse para realizar la última parte de esta ruta que lleva a Pravia y que se divide en dos tramos diferenciados.
El primero comienza saliendo de Cornellana por la carretera AS-347 que lleva a Corias, tramo de muy fácil pedaleo que atraviesa varios pueblos como Luerces y Repolles, hasta el pueblo de Palla.
El segundo tramo comienza desviándose en Palla para cruzar la carreta AS-16 por un túnel y empezar a pedalear por caminos agrícolas y una senda a la vera del río Narcea (pasando al lado del punto donde desemboca en el río Nalón, a la altura de Forcinas). En esta senda hay que extremar la precaución, ya que un frenazo brusco o una caída pueden acabar con nuestros huesos en el agua.
Además, hay unas escaleras que habrá que bajar a pie.
Finalmente, y por caminos agrícolas, se llega a Pravia, destino final de esta ruta.
Dirección
Dirección postal: 33820 Calle Jove y Valdés, 3. Grado.
Dirección digital: 8CMP8WW7+WH
Información complementaria
Patrimonio de Grado
Apenas conserva restos medievales exceptuando algunos fragmentos de la muralla. Si tiene una buena edificación del siglo XIX. Entre las que destacaremos:
La capilla de los Dolores es Monumento Histórico Artístico, está realizada en sillares de planta rectangular y dividida en tres tramos, el delantero más alto y con cúpula sobre pechinas, los otros dos con bóveda de medio punto. Su exterior se caracteriza por sus elevados contrafuertes. También su puerta con arco de medio punto franqueado por pilastras, sobre la puerta hay una hornacina enmarcada por columnas.
El palacio de Miranda es Monumento Histórico Artístico, su estructura primera es de origen medieval, pero con una gran reforma del siglo XVIII. Es un edificio de tres plantas, la entrada está en el centro de la fachada que da acceso a una escalera monumental, donde hay un patio con columnas octogonales, repartiendo sus dependencias alrededor del patio.
La iglesia parroquial de 1.890, es un templo de grandes dimensiones, con elementos neorrománicos. De planta rectangular con cabecera cuadrada y tres capillas. Su fachada principal está marcada por dos torres.
El Chalet del Campo o El Capitolio, su estructura es de dos plantas con grandes ventanas y una torre de cuatro plantas. Su entrada principal con pórtico jónico y escalera de acceso, la casa se completa con un maravilloso jardín.
La casa de la familia Casares, con dos pisos y planta rectangular. Destaca su tratamiento de las ventanas que mezcla diferentes vanos como son miradores acristalados, balcones con repisa saliente o en haz con antepecho de hierro.
La iglesia de San Martín, de Gurulles, de nave única con cabecera semicircular. Su portada principal es de tres arquivoltas de medio punto sobre columnas.
La torre Villanueva a la que se agrupa por un lado un cuerpo rectangular. La torre es cuadrada y de gran altura con cinco pisos con saeteras y matacanes. Es Monumento Histórico Artístico.
La casa de la Obispalía en Peñaflor, sobre la puerta está el escudo con timbre eclesiástico, mezcla de estilo popular y culto.
El palacio de Díaz Miranda, de dos plantas y abuhardillado. La portada es adintelada, con el escudo familiar. El conjunto se completa con una capilla.
El palacio de Agüera, del siglo XVIII, con planta rectangular y un piso. Está hecho en mampostería y sillar, éste para enmarque de vanos y esquinas. La pequeña capilla está separada.
Mapa de situación del municipio de Grado

Concejos limítrofes:
- Belmonte de Miranda
- Candamo
- Las Regueras
- Oviedo
- Proaza
- Salas
- Santo Adriano
- Yernes y Tameza
Comarca del Camín Real de la Mesa
Fueron los romanos quienes, sobre una antigua senda, trazaron la calzada que, partiendo de Astorga, se adentraba en el corazón de Asturias. En la Edad Media fue la principal vía de comunicación con la Meseta. Bordeando altas montañas, discurre a través de valles oseros, bosques frondosos y espacios naturales protegidos. Entre las cuencas del Trubia y el Pigüeña, el Camino Real enlaza diez concejos asturianos.
El amplio territorio que abarca esta comarca de la zona central es la suma de diez concejos, entre los cuales se encuentran algunos de los de menor extensión de toda Asturias: Belmonte de Miranda, Candamo, Grado, Las Regueras, Proaza, Quirós, Santo Adriano, Somiedo, Teverga, y Yernes y Tameza.
El área denominada Camín Real de la Mesa ocupa el territorio comprendido entre las cuencas de los ríos Pigüeña y Trubia. El Camín Real de la Mesa fue el principal eje de comunicación con la meseta en la Edad Media y esto ha marcado la identidad de sus pueblos, sus paisajes, su cultura, sus costumbres y tradiciones. En esta zona encontramos el refugio del Oso Pardo asturiano, el Parque Natural de Somiedo y los Paisajes Protegidos de la Sierra del Aramo y de Peña Ubiña, que constituye, tras los Picos de Europa, el principal sistema montañoso de la Cordillera Cantábrica. Con una gran tradición de mercados medievales, es tierra de amplios bosques y riqueza de minerales.
Qué ver
- Fragua romana El Machuco, Aula del Oro y Braña de Cuevas en Belmonte de Miranda.
- Cueva de la Peña en Candamo, Villa de Grado y mercado dominical.
- San Pedro de Nora en Las Regueras.
- Bandujo, Senda del Oso, Santo Adriano de Tuñón.
- La colegiata de San Martín de Teverga y el Parque de la Prehistoria.
- Pedroveya, Tejo de Bermiego, Llanuces, Escuela de Escalada de El Llano.
- Valle de Lago, Villar de Vildas, la Pornacal, La Peral y la Farrapona.
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial
EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
Referencia
03330260903 1100000 0333 0333026 4875420 1115000 033302609 1115018