Llagar Solleiro

Escrito el 23/11/2020
Lagares Taramundi (Asturias)

 

Oficina turismo   Ayto   Eventos   Ruta GPS   Sube tus fotos   

Teléfonos

659 572 887

Descripción

EL LAGAR

La sidra de elaboración natural es, junto con su particular geografía y su riqueza gastronómica, una de las señas de identidad más reconocidas, y reconocibles, de Asturias. El proceso de elaboración de la sidra natural se lleva a cabo en los lagares, edificaciones que albergan en su interior las prensas y bodegas utilizadas para la fabricación de la sidra.

En la Sidrería Solleiro contamos con una plantación propia de cinco hectáreas, en la que llevamos cultivando, desde hace más de dos décadas, veinticuatro variedades de manzana asturiana. Desde 1993, todos los años entre los meses de septiembre y noviembre, dependiendo de la variedad y de las condiciones climatológicas, recogemos la manzana y nos disponemos a iniciar el proceso de elaboración de la sidra.

En Solleiro utilizamos métodos tradicionales que nos permiten mantener la calidad que caracteriza a nuestra sidra. Para ello, trituramos las manzanas que, posteriormente, se introducen en una prensadora para extraer el mosto. Éste queda almacenado en nuestros depósitos de la bodega, hechos de fibra de vidrio y acero inoxidable, con diferentes capacidades (desde los 8.000 hasta los 18.000 litros), resultando una producción total de 200.000 litros.

Tras cuatro meses de espera, el proceso de fermentación llega a su fin y se puede proceder al embotellado, según la demanda existente durante todo el año, especialmente en los meses de verano.

La elaboración de nuestro producto requiere de tiempo y dedicación, pero el trabajo y esmero que ponemos en Solleiro se ve recompensado por la calidad y el buen sabor de nuestra sidra. Y es precisamente esa calidad y ese sabor especial el que nos ha llevado a ser, en el año 2015, finalistas en el Concurso de Sidra de Gijón, entre los más de 60 lagares participantes.

Dirección

Dirección postal: 33775 Calle Solleiro. Taramundi.

Dirección digital: 8CMP8WW7+WH

 

Información complementaria

 

Sobre el concejo de Taramundi


 

Agua, tierra, hierro y fuego, ingenios hidráulicos, cuchillería y telar. Un mundo de costumbres y oficios tradicionales que se han conservado hasta la actualidad, y un lugar referencia en el turismo rural español con el Hotel La Rectoral como uno de los símbolos de esa transformación socio-económica. Así es Taramundi.

Es referencia en el mundo por ser uno de los núcleos pioneros del turismo rural en España. El pueblo de Taramundi, capital del concejo, y su antigua casa rectoral saltaron a la notoriedad mediática en la década de los ochenta del siglo veinte por ser un experimento pionero y piloto de turismo rural en una zona entonces deprimida.

Salió tan bien que hoy el municipio es emblema de este tipo de turismo y un modelo de desarrollo sostenible a seguir, en el que el turista disfruta de rutas a pie, en bici, etc., además de tener la posibilidad de degustar cocina tradicional de la tierra o adentrarse en el mundo de la cuchillería y las herrerías, cuya tradición se debe a la abundancia de hierro en la zona y se remonta a la Edad Media.

Los ingenios hidráulicos vinculados a la tierra, al agua, al fuego y al hierro están muy bien puestos en valor en el Conjunto Etnográfico de Os Teixois, y paralelamente ese mundo del pasado lleva aparejado un universo de oficios tradicionales que aún hoy perviven como es el caso de la cuchillería —que es una de las marcas de Taramundi en el mundo—, que puede observarse en la Casa Museo de la Cuchillería Tradicional de Taramundi —donde está la navaja más grande del mundo—, o verse en vivo en algún taller.

El museo del Telar también en Taramundi, el Museo Etnográfico de Esquíos, el Museo de los Molinos de Mazonovo o el centro de artesanía de Bres son equipamientos que también nos transportan a ese mundo de oficios y artesanía tan característico y con tanto arraigo en esta parte de la geografía asturiana.

Qué ver

  • El pueblo de Taramundi y el Hotel La Rectoral
  • Museo de la Cuchillería
  • Conjunto Etnográfico de Os Teixois
  • Museo de los Molinos de Mazonovo

Mapa de situación del municipio de Taramundi


 

Taramundi

Concejos limítrofes:

  • San Tirso de Abres
  • Santa Eulalia de Oscos
  • Vegadeo
  • Villanueva de Oscos

Comarca de Oscos-Eo


 

No importa qué dirección tome: el visitante que recorre la comarca Oscos-Eo se acaba encontrando con el mar. Siguiendo el río Eo hasta Castropol, el Cantábrico; si avanza hacia el interior, un mar verde de bosques y valles; y en todas partes, un mar de pizarra, el material que recubre la arquitectura tradicional de la zona. El caminante se convierte en navegante a través de un territorio, Reserva de la Biosfera, que conserva su pureza natural, preservado del paso del tiempo.

La Comarca de Oscos-Eo es la más occidental de Asturias, en el límite con la provincia de Lugo, a unos 150 kilómetros de Oviedo. La integran siete concejos: Castropol, San Martín de Oscos, San Tirso de Abres, San Martín de Oscos, Taramundi, Vegadeo y Villanueva de Oscos. El territorio que recorre el río Eo ocupa una extensión de 502 kilómetros cuadrados y recientemente se ha convertido en la quinta Reserva de la Biosfera de Asturias.

La Franja más occidental de Asturias, colindante con Galicia, es la zona de Oscos–Eo. Imponentes bosques, valles sosegados, y pueblos que conservan la arquitectura tradicional, en la que predomina la pizarra. Desde Castropol y Vegadeo, podemos continuar el periplo por San Tirso de Abres, San Martín, Santa Eulalia y Villanueva de Oscos y Taramundi. Destacan los conjuntos etnográficos de Mazonovo y Os Teixois, ejemplos bien conservados de mazos, fraguas y molinos tradicionales.

Qué ver

  • Villas marineras de Castropol y Figueras.
  • Palacio de Mon y Casa del Marco en San Martín de Oscos.
  • Pueblos del Camino de Santiago y senda del Eo en San Tirso de Abres.
  • Cascada A Seimeira y Conjunto Etnográfico de Mazonovo en Santa Eulalia de Oscos.
  • Conjunto Etnográfico de Os Teixois y Museo de la Cuchillería y del Telar en Taramundi.
  • Mazo de Meredo en Vegadeo.
  • Monasterio de Santa María, Ecomuseo del Pan y Minería en Villanueva de Oscos.

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.

Referencia

03330710320 0100000 0333 0333071 4826382 0103000 033307103 0103003