E-mail Eventos Ruta GPS Sube tus fotos
Teléfonos
Descripción
Dentro de Campoastur existe una sección de Frutas y Hortalizas, que ampara también una organización de productores (OP) de manzana de sidra. A través del ATRIA de manzana se controlan todas las fases de cultivo y la cooperativa planifica la producción y venta de la manzana, contando con contratos con múltiples lagares de la región. Esto convierte a Campoastur en el primer comercializador de manzana de sidra.
Una parte de la producción de nuestros socios se dirige a sidra con Denominación de Origen.
También existe en Asturias la Sidra Seleccionada que se elabora INTEGRAMENTE con manzanas de los productores de CAMPOASTUR.
Por su parte, Campoastur comercializa a través de sus tiendas y de la tienda online de productos asturianos sidra con las marcas Campoastur, «3 manzanas» 3MZ y GalluPintu.
Dirección
Dirección postal: 33792 Rio Mayor . Valdés.
Dirección digital: 8CMP8WW7+WH
Información complementaria
Naturaleza en Valdés
Paisaje Protegido de la Costa Occidental.
- Estado legal: Sin declarar
- Superficie: 62.04 km2
- Localización: Concejos de Valdés y Cudillero
- Accesos: Por la N-634 que es su límite meridional
- Vegetación representativa: Comunidades de acantilados
- Fauna representativa: Aves marinas, principalmente cormorán moñudo
- Otras figuras de protección: Incluido parcialmente en el Lugar de Importancia Comunitaria de Cabo Busto-Luanco y en el Lugar de Importancia Comunitaria del Río Esqueiro.
- Incluye al Lugar de Importancia Comunitaria de la Turbera de Dueñas y Monumento Natural de la Turbera de Las Dueñas.
- Incluido parcialmente en la Zona de Especial Protección para las Aves de Cabo Busto-Luanco
El Paisaje Protegido de la costa occidental constituye una estrecha franja de territorio, de unos 35 km de longitud y de 1 a 3 km de anchura, que abarca la práctica totalidad de las costas de Cudillero y Valdés. Su límite oriental se sitúa en el Monumento Natural de la Turbera de Las Dueñas, apenas unos kilómetros al oeste de la villa de Cudillero, extendiéndose hacia occidente hasta la Reserva Natural Parcial de Barayo, en el límite de los concejos de Valdés y Navia. Su límite meridional se ha situado en el trazado de la N-632 y el septentrional, hasta que sean establecidos los límites con precisión, incluirá una porción del territorio submareal.
El paisaje actual de la costa occidental aparece condicionado por dos variables principales: una gran rasa costera, seccionada sólo por los cauces fluviales principales, y una sucesión repetitiva de litologías silíceas, principalmente areniscas y cuarcitas.
Las rasas asturianas son amplias planicies que se inician en el veril de los acantilados y terminan por confundirse con las estribaciones montañosas más cercanas al mar. Se trata de plataformas arrasadas por el mar en los periodos de transgresión marina y posteriormente emergidas por la elevación del continente. Aparentemente la costa occidental se organiza en una única rasa de considerable altura sobre el nivel del mar, que sin embargo parece ser la conjunción de tres niveles diferentes de arrasamiento marino, apenas reconocibles en la actualidad.
Dicha rasa costera aparece ligeramente tendida hacia el oeste por el basculamiento de los bloques en esa dirección. Así, en el sector oriental los acantilados de Cabo Vidio se sitúan a una cota de 90 m sobre el nivel del mar, que se reduce a 80 m en Cabo Busto y poco más de 50 en las proximidades de Barayo.
El amable paisaje de la rasa costera se interrumpe sólo en los valles fluviales que la seccionan. La emersión de las plataformas de abrasión que forman la rasa supuso el encajamiento de la red fluvial, forzando la erosión de valles profundos y de fuerte pendiente. Los más significativos son de oriente a occidente: el valle de El Esqueiro, que desemboca en la ensenada de San Pedro de Bocamar, al este de Cabo Vidio; el de El Esva, que desemboca en la Playa de Cueva, al oeste de Cabo Busto; y el del Negro, que desemboca en la villa de Luarca. Otros arroyos de menor importancia cortan la plataforma de arrasamiento y, sin poder erosivo para encajarse suficientemente, forman valles colgados sobre los acantilados desaguando al mar a través de pequeñas cascadas.
Hacia el sur, el encuentro de la rasa con las estribaciones montañosas costeras se resuelve con una marcada ruptura de pendiente en lo que debieron ser los acantilados de la primitiva línea costera. Hacia el norte, la rasa se interrumpe bruscamente en el encuentro con el mar, formando acantilados verticales de entre 50 y 100 m de altura. La belleza y majestuosidad de las áreas acantiladas del litoral occidental han sido sin duda una de las causas principales para la propuesta de declaración como Paisaje Protegido.
En esa abrupta línea costera destacan por su entidad los importantes resaltes de Cabo Vidio, en el concejo de Cudillero, y Cabo Busto, en el concejo de Valdés, que constituyen los más destacados accidentes del litoral asturiano tras Cabo Peñas. En ambos casos se trata de la penetración en el mar de bandas de litología cuarcítica, muy resistentes a la erosión, que seccionan la rasa costera con orientación nordeste-suroeste. En contraposición a ellos se abren numerosas ensenadas de escasa entidad que acogen un sinfín de pequeñas playas de cantos y gravas, resultado del desmantelamiento de los acantilados por los embates del mar, los xogarrales.
La presencia de playas de cantos y gravas es una de las características diferenciales del litoral incluido en el Paisaje Protegido de la Costa Occidental frente al de la Costa Oriental, en el que predominan las playas arenosas. Los únicos arenales de importancia se desarrollan en el área occidental del Paisaje Protegido: las playas de Barayo y Otur, alimentadas por la carga sedimentaria que aporta el río Navia. Más al Este, la escasez de cauces fluviales importantes no propicia el desarrollo de playas arenosas, que no vuelven a ser significativas hasta el área oriental de la desembocadura del Nalón, alimentadas por éste. Las únicas playas de arena se desarrollan en el entorno inmediato de los cauces fluviales de mayor entidad: la playa de Cueva, en la desembocadura del Esva, y la de San Pedro de Bocamar en la del Esqueiro.
En la franja litoral descrita se sitúa como núcleo de población más relevante la villa marinera de Luarca, capital del concejo de Valdés. Otros núcleos de menor entidad y carácter rural son los de Cadavedo, Barcia y Otur, todos ellos en el concejo de Valdés. El resto de la población se reparte de forma desigual por la rasa costera, dando lugar a un caserío extraordinariamente diseminado en el que apenas llegan a reconocerse los límites físicos de las diferentes entidades de población. El turismo ha tenido hasta el momento un desarrollo mucho más limitado que el alcanzado en el litoral del Paisaje Protegido de la Costa Oriental, posiblemente debido a las deficientes comunicaciones del área hasta tiempos recientes. Sin embargo, la reciente mejora de las mismas hace previsible un incremento de la demanda que deberá ser adecuadamente regulado a través de la declaración legal del área como Paisaje Protegido.
Más información sobre el Paisaje Protegido de la Costa Occidental
Geología
La rasa costera occidental, desde el punto de vista geológico, se encuadra en la Zona AsturoccidentalLeonesa. Los materiales que se encuentran en esta zona son, en su mayor parte, Paleozoicos y, desde el punto de vista litológico, se pueden adscribir a dos tipos principales de rocas: cuarcitas y pizarras. La superficie principal de la rasas se sitúa casi a 100 m sobre el nivel del mar; sobre ella se encuentran diferentes tipos de depósitos cuaternarios. Estas planicies, denominadas rasas, tienen su origen en la abrasión del mar, perteneciente por tanto a antiguas plataformas continentales internas, que han sufrido elevaciones en los últimos millones de años
Posteriormente a estas elevaciones y pasar esas superficies de abrasión a estar en superficie y constituir rasas, se instala sobre ella una red fluvial. Así dos ríos fragmentan estas rasas en sus límites occidental y oriental: El Esva, que desemboca en la ensenada de Cueva, por el oeste, y el Sequeiro, que va a dar a la ensenada de San Pedro, por el este. Otros arroyos de menor importancia cortan la plataforma de arrasamiento en algunos puntos. Entre ellos el más destacable es el río Cabo.
Uno de los elementos dominantes del paisaje son los magníficos acantilados de este sector costero. Bajo ellos, en muchas ensenadas, se localizan playas de cantos o “xogarrales” entre los que cabe destacar los de la playa del Silencio. La arena se deposita en las zonas con aportes fluviales, como en Cueva y en San Pedro
La vida vegetal
La cubierta vegetal del área incluida en el Paisaje Protegido de la Costa Occidental aparece condicionada por la monotonía de sustratos geológicos que define el paisaje. La mayor parte del territorio de la rasa costera debió estar ocupada por frondosas carbayedas oligótrofas: bosques de carbayo (Quercus robur) y abedul (Betula pubescens subsp.celtiberica), rotas sólo por la presencia de bosques de ribera en el entorno de arroyos y cauces fluviales.
El intenso uso agrario del territorio, que da soporte a una de las ganaderías más ricas y modernas de la región, ha propiciado la sustitución de los bosques naturales por cultivos forrajeros en la mayor parte de la rasa. Los cañones de los cauces fluviales aparecen ocupados en cambio por plantaciones forestales de eucalipto y pino. La presencia de ésta última especie es también frecuente en el borde costero de la rasa, donde forma cortinas cortavientos que mejoran la productividad de los cultivos situados al interior.
En la línea de costa destacan por su interés las comunidades de vegetación de acantilados, que adquieren especial desarrollo en los cantiles de Cabo Busto y Cabo Vidio. Ésta última es una de las localidades de la región en que mejor se conservan las comunidades vegetales características de los acantilados.
Otros arenales de cierta importancia aparecen en las playas de Otur (Valdés) y San Pedro de Bocamar (Cudillero). Ambas presentan sistemas dunares de pequeña extensión, con cierto desarrollo de las cinturas de duna embrionaria y blanca, conservándose en la segunda algunas poblaciones de nardo marítimo (Pancratium maritimum), especie catalogada como de interés especial.
Las áreas estuarinas son prácticamente inexistentes y sólo puede hablarse de la presencia de autenticas marismas en el pequeño estuario del Esva, al lado de la playa de Cueva, que también dispone de un pequeño sistema dunar. A pesar del escaso desarrollo de ambos tipos de ambientes, el conjunto del estuario del Esva y la Playa de Cueva constituyen por su belleza e interés geomorfológico uno de los elementos ambientales más valiosos del área.
Además, es destacable la turbera litoral de Las Dueñas, considerada como la más extensa y representativa de su tipo en Asturias y declarada monumento natural.
La vida animal
La fauna existente en el Paisaje Protegido de la Costa Occidental está influida por el notable grado de humanización y la pérdida de hábitats potenciales. Por ello, los grandes mamíferos forestales carecen de presencia significativa en el área, siendo las aves el grupo de vertebrados de mayor interés.
En general, la ornitofauna que utiliza el área continental es la común a la mayor parte de las campiñas asturianas. Las aves acuáticas migratorias no disponen de estuarios adecuados para el refugio, por lo que la presencia de anátidas y limícolas es muy ocasional en la mayor parte del litoral.
En cuanto a las aves marinas, es de gran interés la nidificación de cormorán moñudo (Phalacrocorax arsitotelis), especie catalogada como de interés especial de la que podrían criar en el litoral asturiano unas doscientas parejas, la mayor parte en los acantilados del Paisaje Protegido de la Costa Occidental. Las áreas en que se concentra la cría son los cantiles de Cabo Vidio y La Caladoria, en Cudillero, y El Castellón, en Valdés. En los cantiles e islotes cercanos a Cabo Vidio es también abundante la nidificación de gaviota patiamarilla (Larus cachinnans).
Las áreas de mayor interés son sin duda, al este del Cabo Vidio, las ensenadas de San Pedro de Bocamar y la Concha de Artedo, en cuya aliseda pantanosa es frecuente la cría de aves acuáticas de vocación más bien dulceacuícola como el rascón europeo (Rallus aquaticus) o la gallineta (Gallinula chloropus). También es frecuente la presencia en invernada de ánade azulón (Anas platyrhynchos), garza real (Ardea cinerea) o cerceta común (Anas crecca).
El Cabo Vidio destaca además por ser uno de los puntos más adecuados para la observación de aves marinas como alcatraces, pardelas, charranes o págalos que durante el otoño migran en grandes bandos siguiendo rutas cercanas a la costa de oriente a occidente.
Se puede señalar la presencia del salmón (Salmo salar) en el río Esva, que se encuentra en el límite occidental de la zona, y la entrada más ocasional en los ríos Negro y Esqueiro.
Entre los invertebrados destaca la presencia de la babosa moteada (Geomalacus maculosus) y del caracol de Quimper (Elona quimperiana), además de la madreperla de río (Margaritifera margaritifera), que se puede encontrar en los ríos Esva y Esqueiro. La pequeña libélula (Coenagrion mercuriale) se encuentra repartida por pequeños arroyos y charcas.
Paisaje Protegido de la Cuenca del Esva.
Estado legal: Sin declarar
Superficie: 460.26 km2
Localización: Concejos de Valdés, Tineo y Salas
Accesos: A través de la N-634
Vegetación representativa: Alisedas ribereñas
Fauna representativa: Nutria. Salmón
Otras figuras de protección: Incluye al Lugar de Importancia Comunitaria del Río Esva.
Incluye el Monumento Natural de las Hoces del Esva.
El Paisaje Protegido de la Cuenca del Esva se distribuye por los concejos de Valdés, Tineo y Salas, en el tercio occidental de la región. En él se incluye la totalidad de la cuenca hidrográfica del río Esva, que se extiende por una superficie total de 460 km2. El espacio así definido comprende el río Esva, sus afluentes principales (Navelgas, Bárcena, Llorín y Mállene) y los pequeños arroyos que vierten a éstos.
Entre las grandes cuencas de Asturias, la del Esva es la que conserva en mejor estado tanto su área de abastecimiento como sus características hidrológicas. El resto de las grandes cuencas hidrográficas soportan importantes aprovechamientos hidroeléctricos, como ocurre en el Navia o en el Narcea, o han sufrido cierta degradación vinculada a una intensa actividad minera o industrial, como ocurre en el Nalón.
La cuenca del Esva aparece claramente delimitada, al oeste por la Sierra de Carondio y su prolongación hacia la costa a través de la Sierra de Buseco, y al este por la Sierra de Tineo y las Sierras de los Vientos. En el paisaje es muy evidente la monotonía silícea del relieve, dominado por una secuencia repetitiva de pizarras, areniscas y cuarcitas, a las que sólo puntualmente se añaden algunos roquedos de calizas y mármoles.
La parte alta de la cuenca se organiza en un relieve abrupto, de fuertes pendientes, valles encajados y sierras de amplias planicies terminales. Sin embargo, ya en el tramo medio y dentro del concejo de Valdés, la confluencia del Esva y el Naraval da lugar a las amplias vegas sobre las que se sitúa el pueblo de Paredes. Las vegas de Paredes, a menudo encharcadas por las aguas del Esva, constituyen un punto en el que la transformación humana del medio natural ha dado lugar a los más hermosos paisajes.
Por debajo de Paredes, la presencia de fuertes relieves cuarcíticos vuelve a estrechar el valle para dar lugar al desfiladero que constituye el Monumento Natural de las Hoces del Esva, tras el cual el paisaje se abre a las anchas vegas que el curso meandriforme del río forma en Brieves y Trevías.
El poblamiento es escaso y sigue dos patrones diferentes análogos a los del relieve. Mientras en la mitad meridional los pueblos tienden a situarse en las cimeras de las sierras, en la mitad septentrional de valles más amplios, el caserío desciende hacia el valle y ocupa las vegas ribereñas. Los principales núcleos de población son los situados entono a Paredes, en el tramo medio, y Brieves y Trevías en los tramos más bajos.
Más información sobre el Paisaje Protegido de la Cuenca del Esva
Geología
La cuenca del río Esva se encuentra próxima al límite oriental de la Zona Asturoccidental-Leonesa. Su estructura geológica viene marcada por grandes estructuras (principalmente pliegues y cabalgamientos) orientadas a grandes rasgos de norte a sur. Las rocas sobre las que se excava la cuenca son casi exclusivamente rocas sedimentarias siliciclásticas (pizarras, areniscas y cuarcitas).
La edad de las rocas abarca desde el Precámbrico al Paleozoico inferior. Dentro de las formaciones precámbricas destacan las litologías silíceas (pizarras y areniscas de la formación Pizarras del Narcea); entre las formaciones cámbricas destacan litologías mixtas (calcáreas de la Formación Vegadeo y cuarcíticas de la Formación Herrería) y por último, las formaciones paleozoicas con predominio de las cuarcitas (Formación Cándana y la Serie de los Cabos).
Sobre este sustrato pueden aparecer materiales más modernos relacionados con la dinámica fluvial y la evolución de las laderas de la zona. Sin embargo, lo abrupto del relieve no favorece el desarrollo de formaciones cuaternarias importantes. Así, los depósitos fluviales y las vegas sólo tienen un desarrollo importante, por ejemplo, en las proximidades de la desembocadura.
La vida vegetal
La cubierta vegetal del Paisaje Protegido de las Cuenca del Eva ha sufrido intensamente las numerosas repoblaciones de pino realizadas en las décadas de los años cincuenta y sesenta.
Fruto de las llamas, la antigua superficie repoblada aparece hoy ocupada por extensos matorrales de brezo rojo (Erica australis subsp. aragonensis), comunidad característica de los suelos silíceos más degradados del occidentes astur.
No obstante, son todavía numerosos los valles y vallejas con masas bien conservadas de carbayeda oligótrofa, que en los lugares más umbríos se acompañan frecuentemente de haya (Fagus sylvatica). En el área septentrional del Paisaje Protegido, dentro ya del concejo de Valdés, abundan castañedas muy envejecidas y escasamente explotadas, por lo que en su seno pueden reconocerse las especies y comunidades características de las carbayedas, hacia las que lentamente evolucionan.
Las masas de bosque más representativas son sin duda las alisedas. Salvo en las riberas más alteradas de las vegas de Paredes y Brieves, el Esva conserva a lo largo de su curso algunas de las riberas menos alteradas de la región. En ellas parecen helechos de ámbito tropical como la píjara (Woodwardia radicans), especie catalogada como de interés especial. Lugares especialmente valiosos son el de las Hoces y el tramo bajo próximo a la desembocadura en la playa de Cueva.
La vida animal
Los principales valores ambientales del Paisaje Protegido de la Cuenca del Esva se ciñen a las riberas y cauces fluviales y de igual modo ocurre con la fauna.
Las riberas del Esva mantienen lo que probablemente constituya la más nutrida población de nutria (Lutra lutra) de los cauces asturianos. Este hecho da prueba de la enorme riqueza piscícola que albergan sus aguas, principalmente de trucha (Salmo trutta) y salmón (Salmo salar), pero también de anguila (Anguilla anguilla). El cauce del Esva presenta para todas ellas la ventaja de no disponer de presas significativas, aspecto fundamental en el caso de la anguila, especie para la que todavía no han desarrollados sistemas de escala equivalentes a los utilizados por el salmón.
Sorprende, sin embargo, la ausencia de lamprea (Petromyzon marinus) en un cauce que parece reunir características apropiadas para su presencia y que se encuentra en un óptimo estado de conservación.
Además de las especies características del medio fluvial, esta zona mantiene poblaciones de especies cinegéticas como el jabalí o el corzo. En las sierras altas del borde meridional no es rara la presencia del principal de los predadores: el lobo (Canis lupus), que puede alcanzar esta área desde los núcleos reproductores cercanos de Carondio y Valledor.
Otros valores
En las sierras altas del borde meridional de la cuenca se sitúan algunas de las brañas de invernada de los vaqueiros de alzada, grupo social que llegado el verano se desplazaba con su familia, ganado y enseres a los pastos altos del actual Parque Natural de Somiedo o a las brañas de Cangas del Narcea. La mejor conservada es sin duda la Braña de Aristébano, en el concejo de Valdés, pero muchos de los pueblos situados a mayor altitud deben su origen a los asentamientos invernales de los vaqueiros.
Otro elemento de notable interés es sin duda el caserío original del pueblo de Brieves, con una proliferación de arcadas, voladizos y pasos altos entre edificaciones situadas a ambos lados de la calle que crea un conjunto arquitectónico de singular valor etnográfico y oscuras raíces.
Mapa de situación del municipio de Valdés

Concejos limítrofes:
- Cudillero
- Navia
- Salas
- Tineo
- Villayón
Comarca Vaqueira
Marginados durante siglos, los vaqueiros dan hoy nombre a una extensa comarca de la Asturias occidental. Pastores trashumantes, su vida discurría entre las brañas costeras y los pastos de la montaña. El visitante seguirá sus pasos por sierras y valles hasta alcanzar la orilla del Cantábrico. Bosques frondosos, ríos de oro, pueblos pesqueros… Un territorio definido, no sólo por su paisaje: también por quienes lo habitan.
El territorio que recorrían los vaqueiros se extiende por cinco concejos del occidente asturiano: Allande, Cudillero, Salas, Tineo y Valdés. Tineo es el municipio de mayor superficie con 540 kilómetros cuadrados. La distancia a Oviedo es de unos 72 kilómetros.
Los concejos de Cudillero, Valdés, Tineo, Allande y Salas conforman la Comarca Vaqueira. Cudillero y Valdés regalan al visitante playas y acantilados que impresionan a la vista, mientras que Tineo hace gala de su pasado noble y minero, de una imponente gastronomía que –capitaneada por el chosco– es regocijo para el paladar. Allande alberga monumentos megalíticos y castros. En Salas, como en toda la zona, están presentes las reminiscencias de los vaqueiros, ganaderos trashumantes.
Qué ver
- Villa de Luarca, Cabo Busto y Braña de Aristébano.
- Reserva Natural de Barayo y Hoces del Esva.
- Villa de Cudillero y Cabo Vidío.
- Villa de Salas y Cornellana.
- Villa de Tineo, Tuña y Navelgas.
- Pola de Allande y San Emiliano.
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial
EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
Referencia
03330341219 0100000 0333 0333034 4826380 0103000 033303412 0103003