Datos técnicos
Categoría: 3 trisqueles
Plazas: 5
Habitaciones: 2
Precios E-mail Eventos Ruta GPS ¿Propietario?
Teléfonos
Descripción
Una casa de arquitectura tradicional asturiana que conserva el corredor original.
Tiene capacidad para 4 personas + 2 niños. Está distribuida en dos plantas, con espacios muy amplios y cómodos. Se admiten perros y otras mascotas, con una condición: deben ser animales habituados a andar por el suelo únicamente, es decir, que no se suban a camas ni a sofás.
Planta baja
- Salón: cómodos sofás, chimenea de forja, televisión, DVD, juegos de mesa, pequeña biblioteca y abundante documentación sobre Asturias.
- Cocina: cocina de inducción, horno eléctrico, microondas, frigorífico, congelador, lavavajillas, antigua cocina de carbón y leña, cafetera, tostador, exprimidor, batidora, hervidor de agua y todos los útiles de cocina.
- Cuarto de lavado: lavadora, tendedero, plancha, tabla de planchar.
Planta superior
- Dispone de 2 habitaciones dobles, con baño interior, televisión y caja fuerte. Posibilidad de añadir una cama supletoria en cada habitación, camitas de 80cm (futón y cama supletoria, respectivamente).
- Habitación ‘El Pozo’: dispone de 2 camas (1,05 x 2 m), que se pueden unir en una matrimonial grande, baño con bañera y televisión.
- Habitación ‘El Corredor’: dispone de una cama matrimonial (180 × 2 m) o dos camas de 90, según la necesidad del cliente, baño con ducha de hidromasaje y televisión, caja fuerte y accedo al corredor asturiano.
Exteriores
Esta casa y su antojana (hórreo, cuadra y pozo) están en el extremo de una gran finca; sólo una pequeña parte del solar está acondicionada como jardín, en él dispone de mesa, bancos, tumbonas, hamaca y barbacoa. Cuenta además con una terraza cubierta orientada al sur, con mobiliario de madera y zona de aparcamiento.
Servicios establecimiento:
- Chimenea
- Calefacción
- Lavadora
- Parking
- Internet
- Wifi
- Salón con TV
- Servicio limpieza
- Servicio recepción
Servicios complementarios:
- Admite animales
- Jardín
- Transporte público < 500 m.
- Admite tarjetas
Dirección
Dirección postal: 33155 La Tejera. Cudillero.
Dirección digital: 8CMP8WW7+WH
Registro de actividades turísticas del Principado de Asturias: CA-1082-AS
Información complementaria
Gastronomía en Cudillero
En cuanto a la gastronomía de Cudillero, destaca la de la villa pixueta, que como es lógico suponer, dado su marcado acento marinero, guarda entera relación con la pesca.
En cualquier bar (también en mesones y restaurantes) se pueden degustar sabrosas sardinas de abaroque, merluza, pixín (rape), besugo a la espalda, bonito en rollo, calamares, bacalao y curadillo, el plato más típico de Cudillero, que se consume mucho en épocas de vigilia y que antaño era una reserva de las familias marineras para las envernadas, o sea, para la temporada en que, debido al mal tiempo, no podían salir a la mar. Precisamente, a Cudillero se le conoce (antes más que ahora) por la «Villa de Saín», por la gran cantidad de aceite de lija que se sacaba del hígado de las gatas (lijas), rayas, glayos, tocas y otras especies, a las que se les denomina curadillo. Se ponían los hígados colgados de un clavo al sol y en una vasija se recogía lo que iba destilando. Este aceite era el mejor, en crudo, y lo tomaban los niños y jóvenes débiles, y se vendía en farmacias. El resto se derretía al fuego en una sartén, empleándose para freír toda clase de pescados y para el alumbrado de candiles.
El curadillo, plato culinario auténticamente gastronómico, era, por tanto, comida obligada antaño en Cudillero. Y con este motivo, se demostraba la poca simpatía hacia los enlaces con las aldeanas, es decir, no pixuetas. Y se cantaba:
Siñor cura de la Piñera,
nun casi más aldianas,
que priguntan las pamplonas,
cómu se guisa la «gata»:
Aceitorum, vinagrorum,
ajo, pimentita y sal,
un cuarto de pimentorum,
dispuás macéraslu todu,
ya ya la puadis xantar.
O también:
Muciquinas aldianas,
si queréis mozu pixuatu,
tenéis que saber guisar
curadillu pa'l iviarnu.
(Fuente: texto sobre «Gastronomía» de Bernardo García-Rovés del Riego, facilitado por J. L. Álvarez del Busto)
La dignificación del curadillo, su recuperación y realce social y culinario, es de justicia atribuirla al meritorio empeño de Santiago Mariño Menéndez, presidente de la Cofradía del Curadillo, hermandad con notables gourmets en sus filas. Ese esfuerzo personal se vio recompensado con el apoyo unánime de su pueblo, Cudillero.
... El curadillo volvió a los fogones de las casas y a las cartas de los restaurantes, después de ser, durante muchos años, adorno de balcones y galerías, anécdota de fachadas, pretexto de fotos y postales...
De ser, pues, un recurso de situaciones límite, un talismán para la pobreza, un plato de cocina económica y de emergencia, ha pasado a ser un bocado de refinada cocina con esa mezcla de exotismo y vulgaridad que obliga a los cocineros a suavizar su aspereza y dotarle de gustos de afinidad que le ensalcen y le hagan grato al paladar y al resto de los sentidos.
No en vano tiene que competir con la merluza del pincho, el otro emblema pixueto y esa no es una confrontación entre iguales.
El acierto radica en respetar las diferencias, porque una y otro tienen características —tan fuertes y tan diferentes— que los singularizan, sin posibilidad de confusión o engaño.
... Además, el curadillo ha sabido rodearse de buenas compañías y entre éstas, tal vez sean les «fabes» las más agradecidas y excelentes...
[Evaristo Arce, «El Camino de Santiago (Mariño)», en Elogio del Curadillo, nº 1, colección «Breviario de los Elogios», Cofradía del Curadillo, Cudillero 1998.]
También la fabada, el pitu de caleya y mariscos como andaricas, centollos, percebes y oricios son platos representativos de la cocina local. En cuanto a postres, cabe sugerir el arroz con leche, el requesón, las bullinas o empanadillas con relleno dulce y los franxuelos o frixuelos (postre típico de carnaval, emparentado con los freixós o filloas gallegas, las hojuelas castellanas y las crêpes bretonas). Hay que dejar constancia, además, de dos espléndidas y ultimísimas iniciativas en repostería: la recuperación del turrón «de tabique» —hecho con avellana, miel y limón— y la aparición del primer pastel típico del concejo, los pixuetinos, cuya marca y forma de pez —de la que le viene su denominación— han sido registradas, en el año 2000, por Jesús Díaz y Juan Luis Álvarez del Busto, ambos vecinos de Cudillero; los pixuetinos son los largo tiempo olvidados suspiros, una receta para dulces de antiguos confiteros de la villa, pero con nuevo aspecto; sus ingredientes son: mantequilla, harina, azúcar y huevo.
Mapa de situación del municipio de Cudillero

Concejos limítrofes:
- Muros de Nalón
- Pravia
- Salas
- Valdés
Comarca Vaqueira
Marginados durante siglos, los vaqueiros dan hoy nombre a una extensa comarca de la Asturias occidental. Pastores trashumantes, su vida discurría entre las brañas costeras y los pastos de la montaña. El visitante seguirá sus pasos por sierras y valles hasta alcanzar la orilla del Cantábrico. Bosques frondosos, ríos de oro, pueblos pesqueros… Un territorio definido, no sólo por su paisaje: también por quienes lo habitan.
El territorio que recorrían los vaqueiros se extiende por cinco concejos del occidente asturiano: Allande, Cudillero, Salas, Tineo y Valdés. Tineo es el municipio de mayor superficie con 540 kilómetros cuadrados. La distancia a Oviedo es de unos 72 kilómetros.
Los concejos de Cudillero, Valdés, Tineo, Allande y Salas conforman la Comarca Vaqueira. Cudillero y Valdés regalan al visitante playas y acantilados que impresionan a la vista, mientras que Tineo hace gala de su pasado noble y minero, de una imponente gastronomía que –capitaneada por el chosco– es regocijo para el paladar. Allande alberga monumentos megalíticos y castros. En Salas, como en toda la zona, están presentes las reminiscencias de los vaqueiros, ganaderos trashumantes.
Qué ver
- Villa de Luarca, Cabo Busto y Braña de Aristébano.
- Reserva Natural de Barayo y Hoces del Esva.
- Villa de Cudillero y Cabo Vidío.
- Villa de Salas y Cornellana.
- Villa de Tineo, Tuña y Navelgas.
- Pola de Allande y San Emiliano.
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial
EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
Referencia
03330210413 0200000 0333 0333021 151092 0202000 033302104 0202001